Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Los Fronteristas |
(2010-12-13) |
Última actualización: 2011-01-10 12:48 EET |
La frontera fue una de las contradicciones del régimen comunista. En teoría, el comunismo estaba en contra de limitar las libertades de las personas: la propiedad, la religión, el patrimonio, la familia, la patria o la nación. Para la idea comunista, las fronteras que separan a las personas tenían que desaparecer. Pero, una vez instalado, el comunismo hizo de las fronteras un instrumento de represión y de separación dramática de las personas.
La frontera entre las dos Alemanias se consideró como una de las más sangrientas de Europa, donde miles de personas perdieron sus vidas en sus intentos desesperados de escaparse del comunismo. Pero, la frontera occidental de Rumanía, con Yugoslavia y Hungría, fue todavía más. El primer asalto a esta frontera se remonta a 1944, cuando el ejército soviético hizo huir a un gran número de rumanos de origen alemán.
Los que decidieron atraversar la frontera y pasar ilegalmente fueron llamados ”fronteristas.” Se convirtieron en los protagonistas de las historias de horror de finales de los años 70 y de los 80. En el libro escrito por Doina Magheţi y Johann Steiner, “Las tumbas guardan silencio”, sólo en los años 80, unas 16.000 personas intentaron cruzar ilegalmente la frontera occidental de Rumanía, de las cuales 12.000 fueron capturadas. Los sobrevivientes reicibieron penas de 6 meses de cárcel. La cifra exacta de los asesinados se desconoce. Hay cementerios con tumbas de desconocidos en las dos orillas del Danubio, la rumana y la serbia. Steiner visitó uno de los cementerios a comienzos de los años 1990.
”En la frontera entre las dos Alemanias, se llegó a disparar contra ellos, tenían alambres dobles de púa, era casi imposible alcanzar el otro lado. Por eso, no creo que hubiera mucha gente que se atreviera a cruzar la frontera. En la parte rumana, no estaban tan preparados como en Alemania oriental. No lo puedo comprobar ahora, no tengo datos de archivos, pero creo que en la frontera rumana murieron mas personas que en la frontera entre las dos Alemanias. Prueba de ello son los cementerios de la orilla derecha del Danubio en Serbia. Yo estuve solamente en un pueblo, Novisip. Inmediatametne después de la caída de Ceausescu, el mes de enero o febrero de 1990 vine con una mercancía de ayuda que repartimos a la población del Banato y me fui a este pueblo con dos amigos. Hablamos con el alcalde. Vimos el cementerio, pero no pudimos contar el número exacto de sepulcros porque muchos estaban invadidos por la maleza. Conseguimos contar hasta unos 35 sepulcros.”
Los primeros fronteristas de Rumanía fueron fusilados por los partisanos yugolsavos a finales del año 1944 y se trataba de étnicos alemanes que procuraban llegar a Alemania. Los que se escapaban de los partisanos llegaban a los campamentos. A la mitad de los años 1960, la embajada de la República Federal Alemana de Belgrado llegó a un acuerdo con el estado yugoslavo por el cual los fronteristas de origen alemán procedentes de Rumanía no eran devueltos a las autoridades rumanas sino que eran enviados a la embajada alemana que les ayudaba a llegar a la República Federal de Alemania.
Sin embargo, aquellos que no eran étnicos alemanes tenían menos posibilidades de escapar. Para detenerlos, la policía de frontera de Rumania recurría a todos los métodos. Los que no morían ahogados en las aguas del Danubio o por el frío después de haber cruzado las gélidas aguas del río, eran fusilados dentro o eran atropellados con las lanchas. La policía daba palizas atroces a los que capturaban hasta que se quedaban inconscientes. Algunos fueron asesinados a palos y enterrados en la misma franja verde de la frontera. Para hallarlos, se utilizaban incluso perros domados. Dejaban los cadáveres de los fusilados al descubierto para que sirviera de escarmiento a aquellos que se les ocurrieran intentar cruzar la frontera de manera ilegal. Las autoridades yugoslavas reclamaron que la presa de la hidroeléctrica Portile de Fier se quedara cubierta por los cadáveres de los fusilados o ahogados en el Danubio. Los fronteristas que conseguían escaparse de la policía rumana eran devueltos por los serbios por el acuerdo bilateral de 1965, que obligaba al Estado rumano donar sal al estado yugolsavo por los refugiados rumanos que hubieran tocado su territorio.
Doina Magheţi, que ha hecho el perfil del policía de la frontera rumana, señala que no se trata de un acto sádico, sino más bien calculado e interesado.
”En el piquete había un comandante y los militares que vivían en un círculo cerrado en el que se sentían a gusto. De repente ocurría algo y cada uno de ellos quería ser mejor que sus compañeros, responder a las solicitudes de su comdantante, del partido. Pienso que el sistema menoscabó a estas personas. Se trataba de una competición, aunque no todos estaban envueltos en esta locura. Pero, aquellos de la frontera lo hacían por la recompensa: alardear delante de sus superiores, no pagar en algún momento, ya que se realizaban arrestos si no estaban atentos durante la guardia. Por lo que he leido y de lo que me han dicho, parte de los militares fueron traidos de otras zonas. Si hubieran sido del Banato, pienso que no habrían sito tan crueles con el hijo de un vecino suyo por ejemplo.
Los que querían huir del país cruzando ilegalmente la frotnera estaban sólos ante el régimen comunista. La policía de frontera de los paises vecinos tampoco les trataban con clemencia. Tanto los yugoslavos como los hungaros les devolvian a las autoridades rumanas. El colaboracianismo de Yugoslavia con el régimen de Ceausescu fue todavía mas vergonzoso ya que la ONU habia instalado en Belgrado una oficina para los refugiados y el estado yugoslavo recibia dinero para protejerlos. Los fronteristas fueron un ejemplo mas del desprecio hacia el ser humano que manifestaron los régimenes comunistas, sea mas salvajes, como el de Ceausescu, sea mas liberal como el de Hungria o Yugoslavia.
(Steliu Lambru; trad. Irina Calin)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|