2025-04-12




















Arhiva :
El Irredentismo en Dobrogea Meridional (en rumano Cadrilater)
(2010-10-18)
Última actualización: 2010-10-25 14:16 EET
Podemos hablar de una política exterior de Rumania en los Balcanes, tras ganar nuestro país la independencia nacional entre 1877- 1878 y esto significó el acoplamiento de Rumania al polvorín de Europa.

A raíz de las dos guerras balcánicas de los años 1912 y 1913 por dividir Macedonia, Rumania obtuvo la región de Dobrogea del sur, o sea el Cuadrilátero, mediante la paz de Bucarest del año 1913.
Durante la Primera Guerra Mundial, el Cuadrilátero y la entera región de Dobrogea fueron ocupados por los ejércitos alemano - búlgaros, para que, a raíz del tratado de paz de Neuilly-sur- Seine, de 1919, la frontera sur de Rumanía volviera a ser la del año 1913.

Los tratados de paz firmados después del primer conflicto mundial no lograron solucionar el problema de las fronteras. En el Cuadrilátero, la Organización revolucionaria de Dobrogea, que militaba por Bulgaria Grande, después del año 1919, el año de la creación de la Internacional Comunista, volvió a ser obediente frente a la Unión Soviética. La Organización revolucionaria búlgara aplicó la misma táctica, probada ya en Macedonia, en los años 1900. Sus miembros, denominados comitaji, cruzaban la frontera y cometían acciones terroristas contra la población civil, especialmente contra los colonos rumanos y arumanos. En los años 1920, los informes de la gendarmería y del ejército consignaban cientas de acciones armadas en el territorio rumano, saldadas con asesinatos, saqueos y devastaciones.

La población civil búlgara estuvo sospechosa de haber concedido ayuda a los comitajis y las represalias de las autoridades rumanas y las venganzas de los colonos apuntaban hacia ésta. Semejante acto ocurrió en el año 1937 cuando 376 campesinos búlgaros fueron acusados de haber ayudado a los terroristas búlgaros y les fue incoado proceso en Silistra, capital del departamento Durostor.
En el año 1995, el Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana le entrevistó a Nicolae Nicolae, testigo de dichos acontecimientos, quien amplió detalles acerca de los ecos del proceso en la prensa rumana de orientación política de izquierda y sobre las acusaciones de politización, formuladas por la misma, en contra del gobierno.

“Los años 1936 y 1937 fueron los últimos años de gobierno liberal que acabaría a raíz de las elecciones del 20 de diciembre de 1937, de hecho el último año de vida parlamentaria. En el año 1936, 2000 campesinos búlgaros fueron acusados de actividad desestabilizadora. El diario La Mañana, en su edición del 6 de diciembre de 1937, anotaba lo siguiente, bajo el título “ Un proceso político en que están implicados 376 campesinos de Silistra” – citamos-“ se ha presentado a la redacción una delegación integrada por 15 campesinos del departamento de Durostor, llamándonos la atención acerca de un proceso político en que están implicados 376 campesinos, proceso que se juzgará en la localidad de Silistra. La delegación solicitaba el respaldo de toda la sociedad contra las canalladas del condado Durostor.”

Los encausados fueron defendidos por 30 abogados rumanos y extranjeros, dado que el proceso despertó un eco internacional. Algunos de los abogados rumanos hicieron carrera después del 23 de agosto de 1944, tras ser ocupada Rumanía por la Uniön Soviética, y contribuyeron a la sovietización del país y la destrucción de la democracia. Ocurrió lo mismo con varios militares que no habían cumplido con las órdenes de sus superiores de detener a los campesinos. Pero no ocurrió lo mismo con la Guardia de Hierro. Nicolae Nicolae recuerda las acciones de los legionarios durante el proceso de Silistra y cómo pudo ver a los incoados.

“El movimiento legionario de Silistra lanzó una oleada de amenazas contra aquellos ciudadanos que ofrecerían sus servicios a los abogados de la defensa. Mi padre, una persona con convicciones de izquierda, que era dueño de un restaurante, se ofreció a asegurarles a éstos la comida. Toda nuestra familia le ayudó a mi padre para que cumpliera honorablemente con la obligación que se había asumido. Yo mismo tocaba de vez en cuando el violín para ellos. Así, trabé amistad con algunos de los abogados. Un día, uno de ellos me preguntó si había presenciado un proceso alguna vez. Por supuesto que no lo había hecho. Entonces, me propuso llevarme con él, al día siguiente, al cine Modern, donde se juzgaba el proceso. Los gendarmes no me permitieron el acceso en la sala pero aún así, lo que pude ver entonces me marcó de por vida. Precisamente entonces entraban en la sala los encausados que mostraban a la gente las palmas que les habían sido quemadas a la brasa de modo que se les podían ver los huesos de las falanges El abogado me dijo que algunos de los acusados tenían el dorso quemado y que se les podían ver las costillas. Para mí, uno niño de 14 años de edad, lo que vi y oí entonces, condujo a la formación de mis opciones políticas de más tarde.”

El juzgado de Silistra condenó a 97 de los 376 acusados y la pena máxima fue de 2 años de cárcel y una multa de10.000 lei.
Al cabo de un año se interpuso recurso y ellos fueron puestos en libertad. El proceso de Silistra es un caso en que la justicia, en un estado democrático, incluso si tiene lagunas, tiene también la fuerza de corregirse.

(Steliu Lambru; trad. Rodica Popa)
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI