Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Los cumanes en la historia de los rumanos |
(2007-09-10) |
Última actualización: 2007-09-12 21:32 EET |
La curiosidad por los antepasados es una curiosidad legítima del ser humano, de cada comunidad, de cada nación. Quíenes somos y de dónde llegamos son las preguntas a las cuales el romanticismo histórico trató de contestar en conformidad con su programa político, el de edificar el estado nacional.
El romanticismo insistió en la pureza de los orígenes de un pueblo, glorificó la especificidad nacional, menoscabó la contribución de los halógenos a la aparición de una nación sobre el escenario de la historia. El romanticismo rumano respaldó la ascendencia romana de los rumanos por intermedio de los representantes de la Escuela de Transilvania. Posteriormente fue admitida también la contribución de los dacios al nacimiento de los rumanos como pueblo. En grandes líneas, los rumanos se consideran sucesores de los dacios y los romanos, el elemento eslavo siendo él también aceptado como adicional.
En la historia medieval de los rumanos, las presencias halógenas revistieron más importancia de lo que informan las fuentes históricas. Uno de nada menos que 12 grupos de poblaciones migratorias que atravesaron el territorio actual de Rumania fueron los cumanes, de origen turco, emparentados con los “ pechenegos” En la segunda mitad del siglo 11, los cumanes ocuparon el territorio situado entre las cuencas inferiores del Danubio, Nistru y el sudeste de los Cárpatos. Después de la batalla de Kalka de 1223, los cumanes fueron vencidos por los mongoles y forzados a retirarse hacia el occidente. Fueron cristianizados en el rito romano en 1227 y en el sudeste de los Cárpatos bajo el protectorado del Reino de Hungría, la papalidad fundó el obispado Milcovensis de los cumanes. En 1241, la gran invasión de los mongoles en Europa Central liquidó el obispado Milcovensis y los cumanes esparcidos en el Reino de Hungría y entre los Cárpatos Meridionales y el Danubio fueron asimilados. En el siglo 13, en los documentos estaba mencionado el estado Cumania habitado lo más probablemente por rumanos mezclados con cumanes entre los cuales los documentos no hacían diferencia alguna. Este estado Cumania fue el edificio político que inspiraría la formación del futuro estado Valaquia.
Recientemente, el escritor Neagu Djuvara publicó el libro “Thocomerius - Negru voda, un vaivoda de origen cuman en los albores del Pais Rumano”- libro en el cual destaca el gran papel desempeňado por los cumanes en la historia de los rumanos.La hipótesis del historiador Djuvara no es nueva porque en la hitoriografía rumana hubo teorías relativas a la contribución de los cumanes a la etnogénesis del estado rumano.Pocos historiadores rumanos arriesgaron su reputacion afirmando que a la etnogénesis de los rumanos había participado también un pueblo de origen turco lo que habría contradicho las tesis del romanticismo. Nicolae Iorga y Vladimir Drimba ( éste último editó el Codex Cumanicus- verdadero monumento de idioma medieval de los cumanes), figuran entre los pocos que enfocaron la presencia de los cumanes en la historia de los rumanos.
Acerca del provocador libro de Neagu Djuvara hablamos con el historiador y orientalista Virgil Ciocaltan del Instituto de Historia “Nicolae Iorga” de Bucarest. Nuestro interlocutor nos ofreció una respuesta a la pregunta referente a la reducida atención que prestaron los historiadores rumanos a los cumanes.
“ Creo que la explicación es de índole sicológica: el horor a la estepa. No sé cuántas personas saben qué significa la palabra “ ogro” (capcaun, en rumano), es un ser horroroso que puebla nuestros cuentos de hadas y la conciencia popular. No es otro que el gran Kan, “kap-kan” El encarna este miedo a la estepa y de veras las experiencias de los rumanos con los tártaros, mongoles, cumanes todos llegados desde el Oriente dejaron impresiones más que desagradables. Este es un reflejo en el mundo académico, culto, de dicha actitud.”
La leyenda reza que Valaquia fue formada alrededor del aňo 1290 por un grupo de elites de Fagaras dirigido por Negru voda. Llegado desde Hungría, Negru voda echó las bases al sur de los Montes Fagaras ( centro de Rumania) de una formación estatal que hasta 1330 juntaría todas las formaciones estatales existentes entre los Cárpatos y el Danubio bajo el mando de Basarab I. Los historiadores trataron sin éxito de identificar al legendario Negru voda. Neagu Djuvara considera que Negru voda es Thocomerius mismo, el padre de Basarab I quien era de origen cuman. Virgil Ciocaltan lleva la contraria de esta tesis:
“Thocomerius aparece en un documento emitido por la cancillería del Reino de Hungría en 1332 entre las primeras menciones del nombre Basarab como “ Bazarab filium Thocomerii, scismaticum infidelis Olahus nostris”. Era un momento tenso entre los dos estados En primer lugar entre Toctemir (Thocomerius) y el legendario Negru voda aparece el signo de igualdad. Es una hipótesis que en mi opinión no es respaldada por las fuentes historicas.. En segundo lugar, se habla de aquella capa cuman (que de hecho no era sólo cuman) y que creó los estados rumanos.. El documento de 1332 precisa muy claramente que Basarab era escismático, para los católicos esto significa ortodoxo. Y el documento aňade también otra cosa: le llama a Basarab “olahus” es decir “ rumano” en conformidad con el nombre medieval de los rumanos. En 1332, Basarab era rumano y cristiano ortodoxo.”
El historiador Virgil Ciocaltan aprecia que en el siglo de la formación de Valaquia, el proceso de rumanización había alcanzado una fase avanzada.
“El proceso de rumanización y cristianización no tuvo lugar de la noche a la maňana. Queda prueba de este proceso de rumanización de los turanios, bastante avanzado a principios del siglo 14, el siguiente ejemplo: la ciudadela de Bran aparece en los documentos valacos relativos a los privilegios concedidos a los comerciantes de Brasov por los príncipes valacos, como área habitada por turcos. Los sajones y los húngaros aparecieron en esta zona a principios del siglo 13, un siglo antes de ser atestiguado Basarab como rumano y ya no encontraron allí a los turcos. Ellos asumieron el fonetismo del topónimo rumano y le llaman hasta hoy en día Torzburg o Torcsvar. A principios del siglo 13 en el área carpática el proceso de rumanización era avanzado. El mismo no se produjo en línea, no todos los cumanes se rumanizaron. Pero tenemos una cronología relativa y cuando afirmamos que estos cumanes contribuyeron a la formación del estado debemos tomar en consideración el proceso de asimilación que si no estaba concluido en el siglo 14, estaba al menos en una fase avanzada.”
Tienen los rumanos también ascendencia cumana? Virgil Ciocaltan responde
” Nosotros atravesamos dos fases de nacionalismo, el del período de entreguerras y luego el nacional comunismo. Debemos abandonar esta manera de ver nuestros orígenes y mirarles objetivamente. En ningún lugar del globo terráqueo existe pureza de sangre, pureza étnica, o algo por el estilo. El mundo es mezclado, también en el pasado fue mezclado.Lo que no significa que no tenemos una identidad propia como rumanos y una historia propia, rumana. Podemos invertir los datos del problema: no exagerar el lado puritano de nuestra sangre dacoromana, nuestra romanidad, sino ver nuestra capacidad especial de asimilar otras etnias. Este es el récord histórico de los rumanos”
Acaso hayan desaparecido definitivamente los cumanes de la historia de los rumanos? Parece que no, responden los especialistas, al menos al nivel de los topónimos Comani, Comana, Comanca, Caracal y de los antropónimos como por ejemplo Coman. La herencia cuman, si hay una, puede ser mirada como un rasgo turanio discreto de los rumanos, signo de la diversidad normal en la historia de una nación.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|