Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
70 años desde la anexión de Besarabia y el norte de Bucovina al territorio de la ex URSS |
(2010-06-29) |
Última actualización: 2010-08-09 18:26 EET |
El día 26 de junio de 1940 comenzaba la serie de las cesiones territoriales de Rumanía, bajo la presión de Alemania y sus aliados, así como de la URSS. La cesión de los territorios rumanos empezó, en teoría, el 23 de agosto de 1939, cuando por el Pacto Ribbentrop – Molotov, Alemania y la URSS compartían las zonas de influencia en la Europa Central y Oriental. Casi un año tras la firma del Pacto, la URSS exigía que Rumanía le retorcediera Besarabia. El argumento de la parte soviética era que Rumanía había anexionado el territorio de Besarabia en 1918, aprovechando la debilidad del Estado soviético. Ya no importaba que Besarabia se había separado de Rusia haciendo uso del derecho de los pueblos a la autodeterminación, conferido por el propio Lenin, ni que la unión de Besarabia con Rumanía había sido ratificada por todos los países firmantes de los tratados de paz ultimados después de la primera guerra mundial. Como compensación para los 22 años cuanto duró la administración rumana, la URSS pedía también la cesión de Bucovina. La intervención de Alemania limitó las demandas de URSS sólo a la región de Bucovina del Norte. Los reiterados intentos del gobierno rumano de normalizar las relaciones con el gobierno soviético, aunque éste hubiera confiscado el tesoro rumano y se negara a devolverlo, tropezaron con una negativa constante.
Conversamos con el historiador Ioan Scurtu sobre las circunstancias anteriores al comienzo de este desastre rumano, el verano de 1940, que según algunas opiniones, era el efecto de la politica exterior inflexible fomentada por el gobierno rumano:
´´Los gobiernos rumanos de todo el período interbélico fomentaban una política de principios, basada en ciertas normas que no tenían siempre en cuenta la situación concreta de Rumanía, sino que partía del hecho de que nosotros, los rumanos, teníamos que estar junto a nuestros aliados, Francia y el Reino Unido. Incluso cuando los líderes de los dos paÏses fomentaban una política de ceder ante el agresor, los gobiernos rumanos siguieron fomentando la misma política de hostilidad frente a Alemania. Cabe mencionar aquí que, en el año 1936, Hitler ofreció a Rumanía la posibilidad de algunas garantías, durante las conversaciones celebradas junto con Gheorghe Bratianu, para poner fin a la política de sitiar a Alemania, o sea de hostilidad frente al Reich. Esta propuesta no fue tomada en consideración, de modo que el 23 de agosto de 1939, cuando Alemania y la URSS coincidieron en compartir los territorios comprendidos entre el Mar Báltico y el Mar Negro, Rumanía cayó en la trampa.´´
Lo que es más difícil de aceptar hoy en día fue la pasividad con la cual el Estado rumano aceptó estas pérdidas territoriales. El historiador Ioan Scurtu explica a continuación esta página vergonzosa de la historia contemporánea de Rumanía:
´´Los hombres políticos rumanos, en primer lugar el rey Carlos II, no tomaron en consideración el contexto político entero, y sobre todo, no hicieron las cosas bien, al no apostar por lo que podríamos llamar la carta del petroleo. Rumanía era el único país que, en aquel entonces, disponía de petróleo, en territorio de Europa, y Alemania se abastecía de Rumania. Alemania no habría aceptado de ninguna manera la ocupación de Rumanía por la Unión Soviética. Pero los políticos rumanos tomaron en cálculo unicamente el balance de fuerzas, en vez de tomar en consideración todo el contexto, y adoptaron una actitud de capitulación que llevó a la pérdida de Besarabia, del norte de Bucovina y, poco tiempo después, el día 30 de agosto, a la pérdida de la zona del norte de Transilvania. Además, el 7 de septiembre, Rumanía cedió también la zona del Cuadrilätero. Dentro de unos cuantos meses, el Estado rumano fue prácticamente hecho pedazos.’’
La retirada de Besarabia fue una humillación total. Los militares rumanos abandonaban esa provincia furiosos y avergonzados por las decisiones de las autoridades. Junto con los refugiados en desorden y con las autoridades víctimas del pánico, los mismos formaban una imagen patética. El historiador Ioan Scurtu nos habla ahora de aquellos momentos:
´´El rey Carlos II hizo, a comienzos del mes de enero de 1940, una visita a Chisinau, y con esa ocasión declaró que Rumanía defendería y no renunciaría a sus comarcas, que el ejército rumano estaba preparado a luchar a toda costa. Pero esta declaración no se basaba en datos concretos. En este espíritu de la declaración del rey, no fue aceptada la elaboración de un plan para evacuar a las autoridades, a las istituciones ni al ejercito rumano en la eventualidad de un ataque o de la ocupación. La entrada del ejército soviético en territorio de Besarabia fue una sorpresa para muchos, fue un factor de pánico extraordinario para todos quienes, de la noche a la mañanan, se veían ocupados. Hubo también un verano muy lluvioso. Besarabia tenía muy pocas carrteras adoquinadas, así que por el barro y los charcos causados por las inundaciones, la retirada se hizo en un cáos total, sobre todo ya que el ejército soviëtico a menudo paraba a los grupos de los refugiados y les confiscaba los bienes, les subía en los coches y les enviaba al interior de la URSS. Sobre el trasfondo de esta situación, las autoridades rumanas y el ejército rumano fueron atacados por los ciudadanos minoritarios, especialmente por los judíos, quienes esperaban que, tras la liberación soviética, iban a tener una vida mejor, que iban a ocupar cargos de dirección, pero en realidad los dirigentes vinieron del interior de la URSS y los habitantes de la provincia no fueron promovidos.´´
En 1941, cuando Rumanía entró en la guerra al lado de Alemania con el fin de liberar Besarabia, fueron enviados a la primera línea del frente los militares que habían participado en la retirada de 1940, y las acciones de venganza contra los judíos, en su mayoría inocentes, fueron terribles. Desgraciadamente, fue sólo una liberación temporal, ya que en 1944 Besarabia y Bucovina del Norte volvieron a formar parte de la URSS.
(Steliu Lambru; trad. Luminita Ganea)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|