La Revolución de 1848 representó el inicio de la modernidad en los Principados Rumanos. Fruto de los contactos con Occidente, cada vez más intensos y de la salida de la influencia otomanes tras siglos de dominación turca los rumanos , igual que todas las naciones de la Europa Central y Oriental, buscaban reforzar su identidad nacional y su desarrollo económico.
Los revolucionarios rumanos promovieron la mayoría de los ideales de modernización como vehículos de la emancipación social, política y económica. La nueva sociedad proponía liberar al ser humano de cualquier esclavitud e impulsar la creatividad para el bienestar propio y el de la comunidad. En este contexto, la esclavitud fue considerada la herencia más retrograda del pasado. En el espacio rumano había muchos campesinos tan pobres que dependenían completamente de sus dueños, los grandes terratenientes.
Sin embargo, existía una dependencia racial mucho más dura. lLos gitanos o rroma eran esclavos de los príncipes, de la iglesia o de los terratenientes.. La busqueda de los orígenes de la esclavitud nos remontan a un tiempo perdido . Después del siglo 13, varias tribús de gitanos del noroeste de India fueron capturadas por los ejércitos mongoles y llevadas a ayudar en las campañas militares. En los Principados Rumanos, habían tres categorías de gitanos esclavos: los del Estado, los de la Iglesia y los de personas privadas. La esclavitud fue una institución bien definida en el marco de la sociedad medieval y moderna rumana, las leyes siendo muy categóricas en cuanto a la condición del esclavo y sus derechos, mejor dicho la falta de derechos y el tratamiento que se le aplicaba. El gran problema de los liberales rumanos fue cómo convencer a los propietarios de esclavos que los liberaran de su estatuto social humillante, inhumano. Para los abolicionistas, la esclavitud era inacceptable en la sociedad moderna que promovían..
La idea de abolir la esclavitud se propagó con dificultad en la sociedad, empezando con las primeras solicitudes en los años 1837-1838. Poco a poco, en vísperas de la revolución de 1848, adquirió más popularidad. Dado que los argumentos de tipo humanitario para eliminar la esclavitud fueron ignorados por los propietarios de esclavos, los abolicionistas rumanos invocaron la ineficiencia económica de esta institución.
Mihail Kogălniceanu e Ion Cîmpineanu, este último siendo el primer boyardo que liberó a sus esclavos en 1837, iniciaron fuertes campañas abolicionistas en la prensa y en sus intervenciones públicas, destacando la ineficiencia de la esclavitud. Uno de los argumentos invocados fue que el mantenimiento del ejército de esclavos de las grandes cortes de los boyardos costaba mucho más que los beneficios que aportaba el trabajo de estas personas, aparentemente gratuito. Después de 1850, los boyardos que tenían esclavos comprendieron la necesidad económica de la liberación. El 8 de febrero de 1856, en vísperas de la Conferencia de paz de París después de la guerra de Crimea, el príncipe de Valaquia, Barbu Ştirbey, firmó la ley que estipulaba la libertad para el casi 7% de la población del país, es decir un total de 250.000 personas que dejaron de ser esclavos.
(Steliu Lambru; trad. Simona Sarbescu)
|