A pesar de su retórica enfática contra el capitalismo, el régimen comunista vivió pendiente de este último toda su historia. Las economias comunistas procuraron conseguir beneficios materiales de todas sus relaciones con el mundo capitalista, en las condiciones en que en los países comunistas no alcanzaban ni la mitad de los logros económicos de los capitalistas. En todos los países del campo socialista obtener divisas era un objetivo constante. Como la economia socialista no podía satisfacer la necesidad de recursos, el régimen de Bucarest puso en marcha su aparato de represión, o sea su policiía política ( la famosa Securitate) con el fin de producir dinero.
¿Cómo operaba la Securitate para traer divisas occidentales a las arcas del estado comunista rumano? Muy poco se conoce sobre este asunto. Por eso las investigaciones del historiador Florian Banu en los archivos del Consejo Nacional para el Estudio de los Archivos de la Securitate son interesantes.
”La necesidad de divisas occidentales empezó a manifestarse en la década de los ´50. Al principio no fue un problema muy serio porque las relaciones comerciales con Occidente estaban rotas . Sin embargo a mediados de los años ´50 se reanudaron las relaciones comerciales con Francia, luego con Alemania Occidental, con Gran Bretaña, lo que hizo aparecer la necesidad de contar con divisas occidentales.. Al principio consiguieron subsanar esta falta con la venta de las herencias que hubieran tenido en Occidente ciudadanos rumanos obligados a ceder sus propiedades al estado. Pero muy pronto se acabó esta fuente y tampoco se pudo conseguir cantidades importantes de divisas de estas herencias.. Hacia finales de los años 50 apareció la posiblidad de conseguir divisas a cambio del visado de emigración facilitado por el EStado a rumanos de etnia alemana o judia. Parte de la comunidad judía o de la minoaría alemana de Rumania se dieron cuenta bastante rápido que el futuro de Rumanía era sombrío en un régimen totalitario y optaron por emigrar. Los estados de Alemania Occidental y de Isreal pagaban por estos visados de salida de Rumanía una cantidad de dinero en divisas occidentales al estado rumano através de los canales confidenciales asegurados por la Securitate”
La falta de divisas occidentales podía ser muy peligrosa para la economia y por eso el régimen tenía el asunto bajo estricto control Florian Banu:
”El Estado rumano tenía monopolio sobre todas las cantidades de divisas consideradas propiedad del estado. Fue elaborada una legislación muy estricta en este campo y la Securitate tenia abierto un deposito especial de divisas en el Banco de Estado de la Republica Popular de Rumania. El 31 de julio de 1965 el saldo en divisas era de 6.857.000 dólares estadounidenses. Por un tiempo los pagos se hacian en efectivo y al cobrar las cantidades de divisas los oficiales de la Securitate llevaban micrófonos puestos, todas sus conversaciones estaban grabadas y la posibilidad de que se quedaran con parte del dinero era casi nula. La Securitate podía quedarse con un 20% del dinero consegido y lo utilizaban para pagar a informantes extranjeros y para comprar técinica operativa de Occidente. Se compraron también armas de caza para los jefes del partido y del Estado. .”
Durante el régimen de Ceausescu, entre 1965 y 1989, la Securitatea procuró ampliar el abanico de posibilidades para conseguir divisas occidentales.
: ”Como elemento de novedad, a partir de la decada de los 70 se hizo mas frecuente la transferencia bancaria aunque continuaron cobrando tambien en efectivo hasta los años ´80. Encargados de estas operaciones eran los oficiales de la Dirección I de Informaciones Externas de la ex policía política rumana que era a la vez Servicio de Inteligencia del país. DESpues de 1978, cuando se vieron obligados a reconfigurar todo el sistema de espionaje de Rumania por la huida a Occidente del general Pacepa, adjunto del jefe del contraespionaje rumano, las cosas cambiaron en cierta medida. Se creó una unidad especial llamada Aporte Especial de Divisas. A finales de los años 70 crece la necesidad de divisas occidentales porque había llegado la hora de pagar deudas. Eran los años de la crisis del petroleo. La sobredimension de la industria quiica y la perdida de mercados externos igual que la subida significativa de los intereses puso gran presion sobre el estado rumano..”
El historiador Florian Banu ha descubierto en los archivos de la ex securitate ejemplos concretos de como conseguia divisas el regimen comunista :
”Existían procedimientos aceptados para situaciones curiosas. POr ejemplo, se recuperaban parte de los comisiones confidenciales que las autoridades rumanas habían aceptado previamente pagar para conseguir algún contrato. Como lo hacían? Digamos que el estado rumano en su calidad de propietario de todos los bienes de la patria, participaba en un concurso de venta de tractores a Iran. Para ganar el concurso, el estado ofrecía una comisión a un alto cargo iraní. Después de la firma del contrato, oficiales de la Securitate contactaban al respectivo alto funcionario iraní y bajo pretexto de que se hhubiera gastado mas de lo previsto le dejaba entender que debía devolver parte de la comisión . Si habia recibido un 10% de comisión se le decía que debía devolver un 5% . Recuperaban esta cantidad y la ingresaban en la cuenta bancaria especial de la Securitate..”/
Claro que estas operaciones no consiguieron solventar la falta de divisas ni mucho menos evitar el fracaso económico del sistema comunista. Pero sí, formaron a los que trabajaron directamente en este asunto y después de 1989 se convirtieron en los primeros empresarios de la novata economia de mercado de Rumania.
(Steliu Lambru; trad. Irina Calin)
|