Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
20 años después de la "Mineriada" |
(2010-06-14) |
Última actualización: 2010-06-21 14:48 EET |
Entre los más particulares fenómenos, y desgraciadamente, con el más infeliz impacto sobre la democracia rumana, tras la caída del comunismo, figuran las ¨¨mineriadas¨¨ de los años 1990-1991.La palabra ¨¨mineriada¨ define la acción, a través de la cual, los mineros, especialmente los del Valle del río Jiu del sudoeste de Rumanaía, fueron llamados, organizados, dirigidos, y utilizados en Bucarest, en calidad de tropas paramilitares en contra de los adversarios políticos, por el poder de aquel entonces, representado por el Frente de Salvación Nacional y el presidente Ion Iliescu.
La ¨¨mineriada¨´ con el más fuerte impacto fue la del mes de junio del año 1990, cuando, a raíz de unas confrontaciones callejeras entre la policía y los manifestantes antigubernamentales del centro de Bucarest, miles de mineros invadieron la capital para reestablecer la calma. Durante casi dos meses, la Plaza de la Universidad había sido el lugar de unas protestas maratón, organizadas por las asociaciones estudiantiles y por otras organizaciones de la sociedad civil, contra el mantenimiento de las estructuras comunistas en el marco del nuevo poder instaurado en Bucarest. Cientos de ciudadanos inocentes de la capital fueron perseguidos por las calles, en los días 14-15 de junio, y cayeron víctimas de la violencia y del escarmiento. Los partidos y los periódicos de la Oposición fueron vandalizados y grupos mixtos de mineros y policías establecían la identidad de los ciudadanos de la calle sólo en base a unos indicios como el de ser barbudo u, el de gastar vaqueros. Numerosos civiles fueron detenidos abusivamente por la policía. Los comunicados oficiales anunciaban que a raíz de la ¨¨¨mineriada¨¨, 6 personas habían perdido la vida.
Han pasado desde entonces dos decenios y los culpables todavía no han sido castigados. Influída políticamente desde el más alto nivel, la Justicia ha postergado los procesos.Para hallar algunas explicaciones acerca de los orígenes de aquellos acontecimientos, hablamos con el historiador Adrian Cioroianu, profesor de historia contemporánea, en la Universidad de Bucarest. Le preguntamos si aquellos actos de violencia fueron algo típico para Rumanía, desde su salida del comunismo.
Dirïa más bien que las cosas atañen al específico de Rumanía. Durante los días de la revolución de Bucarest se había acumulado mucha energía, tal vez negativa, pero de todos modos una energía que se transformó en violencia. Recordemos tan sólo los primeros meses posteriores al año 1989, y la ola de manifestaciones de entonces. Sin embrago, fue el período de la historia reciente de Rumania, cuando el mayor número de los rumanos salió a la calle por varias razones. Esta energía acumulada en aquellos primeros meses de invierno, paulatinamente condujo a las manifestaciones del mes de junio de 1990, o a lo que nosotros denominamos ¨¨mineriada¨¨.¨ Por otra parte, creo que hubo también una forma de manipulación, que a su vez, era una continuación de los días de la revolución de diciembre de 1989. Es normal, y llegará un tiempo cuando comprendamos que a este capítulo, Rumanía deja de ser una excepción. Los cambios tan importantes, tal como fueron las revoluciones anticomunistas de Europa Oriental, incluyeron una determinada dosis de manipulación, porque resulta claro que hay gentes interesada en aprovecharse más rápidamente que otras, que hay personas que idearon las cosas.¨¨
¿Fue la ¨´ mineriada del año 1990, un plan bien establecido o una estrategia elaborada en función de la situación dada? Adrian Cioroianu contesta
¨¨Creo que fue un poco de las dos cosas. No podemos aceptar la idea de que todos aquellos mineros fueron miembros disfrazados de la Securitate, como igualmente es verdad que entre aquellos mineros, que a su vez fueron dirigidos más bien instintivamente hacia Bucarest, hubo profesionales no de la minería, sino de la manipulación y la movilización de masas, un arte que había sido experimentado durante decenios. Seguramente que también entre las filas de los que resistían hubo provocadores. Es difícil, especialmente en la historia, separar el blanco del negro, porque en la mayoría de los casos, los dos campos de batalla tienen puntos de coincidencia insospechados. Es posible que también entre las personas que instigaron a violencia o resistencia, haya sido personas exaltadas o personas interesadas en provocar a las fuerzas del orden. Como igualmente, entre las fuerzas del orden, para no hablar más de los mineros, está claro que hubo personas que trataron de echar aceite al fuego, que participaron en la devastación de las sedes de los partidos de oposición. Pienso incluso, que la intención final de estas personas era la de comprometer la imágen relativamente buena, con la cual Rumanía había salido de la revolución de diciembre de 1989 y, que a raíz de las ¨¨mineriadas¨¨ vino depreciándose rápidamente.¨¨
Los mineros fueron un grupo socio profesional simbólico del régimen comunista y la propaganda oficial se valía de su imagen cuando tenía que evidenciar la fuerza de dicho régimen. Este grupo fue elegido intencionadamente para servir los intereses oscuros de las antiguas estructuras comunistas, especialmente de la ex Securitate. El caso de los mineros que atacaron Bucarest es sintomático para los comienzos de la nueva democracia rumana post comunista, para el modo en que los rumanos volvieron a aprender qué es la democracia. ¿Quíen sacó provecho de las Mineriadas, especialmente de la del año 1990? Es difícil de contestar esta preguinta. Pero es cierto que toda la sociedad rumana tuvo que perder.
(Steliu Lambru; trad. Rodica Popa)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|