2025-04-12




















Arhiva :
Testamentos y sucesiones en el sistema judicial rumano
(2012-11-26)
Última actualización: 2012-12-03 10:54 EET
Para cada ser humano, la muerte es la última experiencia de la vida, irrepetible y definitiva. Morir significa ir a lo desconocido y cada persona se prepara de manera distinta para dar este paso. La Escuela Histórica de los Anales enfocó con gran éxito de público el tema de la muerte. El volumen firmado por el gran historiador francés Philippe Aries, “El Hombre ante la Muerte”, es un libro de referencia para descubrir cómo se relacionaba antaño el ser humano con su última experiencia existencial.

Desde el punto de vista judicial, el paso desde la vida a la muetrte no es más que un problema jurídico. En el siglo XVIII rumano se sentía la influencia de lo laico, como efecto del distanciamiento de la religión cristiana en todo el continente europeo. No fue obligatoriamente un proceso de descristianización, sino de transferencia de las responsabilidades de las manos del clero a un sistema burocrático, laico.

Andreea Iancu, investigadora del Instituto de Historia Nicolae Iorga de Bucarest, nos habla de cómo se transformó en el Siglo de las Luces la muerte en un asunto burocrático:

“Hablamos de una muerte burocratizada, porque había un impreso estándar que se tenía que rellenar con ayuda de unos intermediarios o, mejor dicho, unos funcionarios. Se supone que la persona que dictaba su testamento lo hacía rodeado de testigos. La gente legaba en testamento su patrimonio, todo lo que habían adquirido durante la vida o heredado a su vez de otros. Había un sistema sucesorio reglamentado mediante códigos de leyes, especialmente en el siglo XVIII funcionaban los códigos bizantinos mantenidos en un sistema plural legal. En el siglo XVII existía el sintagma “por la costumbre y la ley”, que se utilizaba en principio en los pleitos judiciales y menos en los testamentos.”

Andreea Iancu nos habla a continuación del tipo de sucesiones:

“Había dos tipos, por testamento y sin testamento. En el último caso la sucesión se regulaba automáticamente tras el deceso si el fallecido no había dejado ningún testamento. Los bienes simplemente se repartían en función del orden sucesorio: primero los descendientes, luego los ascendientes y así sucesivamente. En la sucesión por testamento funcionaba la misma regla, salvo que intervenía la voluntad de aquel que había legado el testamento. Este tenía el derecho de cambiar, con la justificación necesaria, el orden. En aquella justificación entraba no tanto la representanción de la muerte, sino la representación de la vida, del amor que le había unido a los que había dejado detrás. El testamento no representaba solamente poner en orden los bienes que el difunto legaba a sus herederos, sino poner en orden los bienes que iban a transformarse en bienes espirituales, en el sentido de que el difunto invertía para la salvación del alma. Aquí intervenía la Iglesia, que ayudaba al testador a confesarse.”

A la pregunta ¿cómo se hacía un testamento hace dos siglos? responde a continuación nuestra entrevistada, Andreea Iancu:

“Las personas adineradas daban más detalles acerca de cómo ser enterradas. La mayoría optaba por ser vestidas de blanco, lo que significaba pureza y resurrección. Se especificaban también las conmemoraciones. Surgían diferencias en el caso de las personas que querían hacerse monje al morir. En este caso se concedía mayor atención a las cláusulas piadosas, inclusive al entierro, que no era nada fastuoso, porque suponía tener plena conciencia del pecado. Además, había una diferencia entre los testamentos de las mujeres y los de los hombres. Las mujeres tenían que justificar en mayor medida por qué y a quién legaban sus bienes.”


La gente siente igual en todos los períodos históricos, solo el nivel de conocimientos de los diferentes períodos históricos la separa. Pese a que la actitud ante la muerte, como última experiencia de la vida, haya sufrido cambios, sigue siendo igual de angustiosa, igual que todo lo que pertenece a lo desconocido.

(Steliu Lambru; trad. Rodica Popa)
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI