Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
La minería en Rumanía comunista |
(2010-04-12) |
Última actualización: 2010-04-12 20:03 EET |
La minería es un oficio antiguo de los habitantes del espacio rumano, porque el subsuelo de esta zona es generoso en todos tipos de recursos: carbón metales preciosos, sal y otros minerales. La minería fue considerada con justa razón un oficio muy difícil, con un alto grado de riesgo que puede causar enfermedades profesionales. Por eso a los mineros se les suele llevar mucuo respeto y en los años del comunismo fueron considerados la vanguradía de la economía. Los mineros suelen ser personas de carácter fuerte, practicantes de un oficio en que lo imprevisto le puede costar la vida. El trabajo duro, agotador los lleva a menudo al borde de la deshumanización, el alcoholismo y la violencia siendo elementos frecuentes entre estas personas de poca educación. Pero los mineros son también personas especiales ya que la solidaridad es el elemento esencial de cohesión social. Algunos se quedan en la memoría de sus compañeros de trabajo como verdaderos héroes por su actitud en situaciones límite.
Gheorghe Ivăşcan fue maestro minero y trabajó en casí todos los tipos de minas. Empezó como trabajador en las minas de oro de Roşia Montană, antes de la segunda guerra mundial. En una entrevista concedida al Centro de Historia Oral de la Sociedad Rumana de Radio en 2002, recuerda cómo era la vida cuando era joven.
“Los días de fiesta los jóvenes organizaban bailes. Se hacían festejos de bailes muy bonitos. Muy eleganes, como en las casas grandes de Bucarest. Las chicas de vestían en traje largo de noche. Los hombres llevaban papillón o corbatas, anillos, botones revestidos de tejido al tono, todos muy elegantes. Sobre todo la gente mayor, ellos eran la base del baile. Era incocebible insultar a alguien o dejar de saludar respetuosamente a una persona mayor. El que se hubiera atrevido quedaba excluido de la sociedad. Las chicas dejaban de hablarle. Nosotros ibamos al festejo, bailabamos con las chicas luego las acompañabamos a la mesa de sus padres y les agradeciamos por habernos permitido bailar con su hija. ¨”
En 1948 el régimen comunista nacionalizó las minas. En los años 1950, la economía comunista tenía como símbolo a Alexei Stajanov, un minero soviético cuya personalidad sirvió de base para el mito del stajanovismo, el que habría superado siempre las cotas de extracción previstas en el plan quinquenal. En los años del régimen de Ceausescu, el dictador recibió el título del “primer minero del país”, tras la represión de los mineros del Valle del Jiu del mes de agosto de 1977. La instauración de comunismo siginficó la presencia de la ideología entre los mineros, ideología que pretendía destruir su buena tradición, de gente de la tierra. Gheorghe Ivăşcan recuerda como procuraba ayudar a sus compañeros de trabajo en aquellos tiempos turbios.
“Yo solía decirles a mis compañeros : “Hay que saber una cosa: antes, nadie entraba en la mina antes de rezar el Padre Nuestro!” Les decía que no lo hicieran si había alquien a su alrededor porque estaba prohibido rezar o santiguarse. Pero si hay alquien y uno tiene miedo que se diga para sí “Díos ayudame”, que con esto vale”. Yo no tuve accidentes u otros disgustos. Bueno, tambiéne es cierto que controlaba muy bien a mi gente e hice bien mi trabajo. ¡Ni que decir tiene! En la mina hay señales. Se oyen crujidos, a lo mejor una roca está por caer en algún sitio, quién sabe a que distancia, o es algo especial, se oye un ruido especial. Por eso, lo único que hay que hacer es decir “Díos mío, ayúdame! Etso es lo único que te salva de todas las desgracias..”
Transferido a Hunedoara para trabajar en minas de carbón de gran profundidad, Ivăşcan recuerda la pobreza que imperaba en la época.
“Después de 1948 se trabajaban 8 horas al día, ni un minuto menos. Se pasaba la lista cada media hora. Al final de la jornada se volvía a pasar la lista. Al principio las cotas de extracción no eran grandes. Nosotros las hicimos grandes. Nosotros, los que trabajbamos. Vinimos aumentando la cantidad de carbón extraido porque queriamos ganar más. Por ejemplo cuando llegué a Teliuc, la cota era de mediotonelada. Al cabo de 3 ‚ 4 años llegamos a 4 toneladas. .Nos veíamos obligados a trabajar mucho para ganar algo y llevar dinero a la familia. Los vecinos de la zona nos tenían manía por haber subido las cotas de trabajo. Luego, el problema era que no podíamos comprar casí nada con el dinero porque no había nada. La pobreza era terrible. Mi madre, la pobre, tenía la pensión tan baja que sólo se podía comprar 3 – 4 barras de pan con el dinero que recibía para un mes entero. Le compraba yo harina, . maiz, azucar, le daba dinero para ella y los demás de la casa.”
La fama de gente decidida de los mineros se volvió contra ellos en 1990, cuando las célebres „mineriadas” aterrorizaron Bucarest y estroperaon su imagen. Hoy, la mineria en Rumanía parece dejar de tener futuro por las reformas económicas actuales. Pero, a lo mejor, se trata sólo de un momento de respiro en la larga historia de este oficio en Rumanía...
(Steliu Lambru; trad. Irina Calin)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|