2025-04-12




















Arhiva :
La peste de Caragea
(2010-03-02)
Última actualización: 2010-09-06 12:58 EET
Entre los desastres naturales, Tales como : terremotos e inundaciones, que asolaron el territorio rumano a comienzos del siglo 19, figura también la peste.
La más grave epidemia de peste fue la así – llamada "peste de Caragea", del año 1813, que se llamó así, según el nombre del príncipe durante cuyo reinado estalló.
La peste de Caragea estuvo precedida por otra epidemia, en el año 1792, y seguida por otras dos, en 1819 y en 1829, respectivamente.
La peste de Caragea, que dejó alrededor de 60 mil muertos, según las cifras mencionadas por los testigos, tuvo un fuerte impacto en la mentalidad colectiva y en la economía rumanas.
La incapacidad de las autoridades, así como la actitud de la población frente a esta enfermedad, contribuyeron de manera esencial al aumento del número de las víctimas. La peste hizo entonces tantas víctimas, también a causa de la falta de las medidas de prevención.
Pero hubo también causas objetivas, que no tenían nada que ver con la incapacidad humana, y nos referimos concretamente a las guerras.
El historiador Marian Stroia, del Instituto de Historia "Nicolae Iorga" de Bucarest, evidencia la contribución importante que tuvieron en este caso, los conflictos entre Rusia, Austria y el Imperio Otomano, guerras llevadas en territorio del los Principados Rumanos:

"La propagación de la peste ocurre, en todos los casos ya mencionados, poco tiempo después de terminar las campañas militares o las guerras en territorio de los Principados Rumanos. La peste de 1813 estalló poco tiempo después de terminar la guerra ruso – turca de 1806 – 1812. El ambiente fue contaminado fuertemente por las secuelas de las guerras, o sea, los cadáveres que habían quedado sin enterrar, y como consecuencia, fue muy favorable a la propagación de la epidemia entre la gente que carecía de los debidos medios de protección. Si el episodio de 1792 se saldó con unos 10 mil muertos, según las evaluaciones actuales, el impacto – en términos de la mortalidad – de la peste de Caragea fue mucho más amplio, las cifras estimadas ascendiendo a 60 mil víctimas, según relata un viajero ruso contemporáneo de este acontecimiento, e incluso a 70 mil muertos – cifra mencionada en el Tratado de historia de los rumanos. Los documentos de la época y los informes oficiales nos dan cifras más pequeñas, pero hay que miralas con cuidado. Se habla de un total de 2031 enfermos hospitalizados, 2350 decesos comprobados y 290 casos en que los enfermos se curaron. Pero la realidad fue mucho más devastadora."
La guerra había creado pues, el ambiente favorable al estallido de la peste.

Pero la peste de Caragea vino del exterior, y la trajo un miembro del séquito del príncipe Caragea, quien, apenas había sido nombrado príncipe de Valaquia.

El historiador Marian Stroia se refiere a continuación, a las medidas tomadas por las autoridades tras el estallido de la epidemia:
"En el séquito del príncipe, que hizo un alto en el monasterio de Vacaresti, donde se celebró el servicio religioso de coronación, figuraba también un dignatario que, al parecer, trajo el vírus de Constantinopla. Pero los miembros del séquito del príncipe Caragea trataron con indiferencia este asunto, lo que nos hace pensar que el vírus germinó y empezó a manifestarse con virulencia durante el primer mes de verano, cuando se registraron los primeros 16 casos. Si en 1792, la única modalidad de contrarrestar la epidemia, era la expulsión de los enfermos al campo, por un período de 6 semanas, y dejar a la gente que se muriera o se curara, si tuviera suerte, esta vez, se pudo comprobar una mayor preocupación. En Bucarest, el príncipe Caragea instituyó un servicio permanente de guardia, y los médicos tenían la obligación de visitar a los enfermos, acompañados por un representante del ayuntamiento. En función de la gravedad del caso, los enfermos eran hospitalizados en Dudesti, o eran enviados fuera de la ciudad. Otra medida tomada por Caragea fue de ahuyentar de la ciudad a los mendigos, a los gitanos y ladrones – sobre todo los que robaban ropa, ya que éstos habrían propagado el vírus a través de la ropa robada."


Tampoco carece de importancia el efecto que la peste produjo en la mentalidad colectiva. De nuevo ante los micrófonos de RRI, el historiador Marian Stroia:

"De los datos suministrados por el cónsul austríaco, Fleischak von Hackenau, el 20 de marzo de 1814, la virulencia de la peste empezó a disminuir. El informe del diplomático austríaco señala que ya no se registraban nuevos casos de contagio. Existe también una fuente llamada Popa Ilie (el padre Ilie), del monasterio de Bultoi – informe publicado en 1901, que revela el impacto producido en la mentalidad colevtiva: "durante el verano estalló la peste, y durante 3 años, ésta causó la muerte de una multitud de gente. Bucarest, y también otras ciudades, se habían quedado vacías a causa de la peste, ya que la gente se huía a los pueblos, a las montañas, por miedo a la peste."Por tanto, se trata de un proceso de despoblación. El impacto no causó únicamente la disminución demográfica, sino que afectó incluso la economía del país.’’

La vuelta a la normalidad fue lenta, y duró 3 o 4 años.

Pero la peste de Caragea fue seguida por otras oleadas de las epidemias.

Apenas en 1829, cuando comenzó un amplio proceso de modernización, a la vez con el fortalecimiento de la autoridad del Estado rumano, el peligro de la peste fue eliminado por completo.

Las reformas llevaron a la modernización de las redes callejeras de alcantarillado, así como de los medios de transporte, de los espacios verdes y las fuentes de agua, en las principales ciudades de Valaquia y Moldavia.

Una mejor higiene pública, así como la extinción de los brotes peste en Asia, llevaron a la eliminación de una de las más tremendas realidades sociales del espacio rumano.
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI