2025-04-12




















Arhiva :
La tortura en la Edad Media rumana
(2012-10-01)
Última actualización: 2012-10-06 22:53 EET
El cuerpo, la gente cercana y los bienes materiales de un ser humano han sido considerados siempre como aspectos sensibles que influyen en las acciones y las decisiones de uno. Las autoridades han recurrido a estos aspectos a la hora de vigilar o de castigar a alguien por haber infringido las leyes. Hoy en día la cárcel es percibida como el más terrible lugar que existe sobre la Tierra.

Porque la tortura ya no es una práctica usual, nosotros la desconocemos, pero para la gente de hace 300 o 400 años, la tortura era la cosa más horrible que le podía ocurrir a uno. La tortura era parte de cualquier investigación. Más terrible aun era la muerte por tortura. En la Edad Media rumana, la más terrible tortura era morir empalado, practica utilizada por Vlad el Empalador, Drácula, pero también por Esteban el Grande.

En el Museo de historia de la ciudad de Sighisoara, centro de Rumania, existe una sala que era dedicada a la tortura.

Nicolae Tescula, director del museo, nos cuenta algunos datos sobre este procedimiento que es considerado hoy en día inhumano.


”La Edad Media utilizaba la tortura como método de procedimiento en las investigaciones penales. Había varias modalidades de torturar a las personas y eran utilizadas tanto por el Estado, como por la Iglesia. Las más conocidas son las torturas con agua y con el fuego. Se solía decir que a través de la tortura, la gente llegaba a contar hasta sus más íntimos secretos. Ulteriormente, la sociedad moderna, especialmente gracias a Cesare Beccaria, en el siglo 18, eliminaría este elemento de las investigaciones y así nacería la cárcel, como método de castigo. En la Edad Media la cárcel, tal como la conocemos nosotros hoy en día no existía. A las personas se les investigaba, torturaba y se les juzgaba. Después de analizar las pruebas, se decidía el futuro de uno, sea lo mataban, sea lo liberaban, al considerarlo inocente.”


¿De qué se les acusaba a los que llegaban en manos de los investigadores? Nicolae Tescula nos cuenta que eran motivos que hoy en día nos pueden parecer igual de terribles como la tortura en si.

”Por lo menos en la Transilvania medieval, en las aldeas sajonas, esta medida era aplicada por la Iglesia, de modo especial a los que eran acusados de hacer brujerías, a los que eran sospechados de crímen o traición. Por traición se entendía tanto la traición de la ciudad, es decir haberle contado al enemigo secretos de propia ciudad, pero también la traición de tu pareja, lo que llamamos hoy adulterio. Al acusado se le torturaba y dependiendo de sus respuestas lo mataban o lo liberaban.”

De la tortura no se encarcaba gente mala, era un procedimiento a través del cual se obtenían confesiones e informaciones. Los métodos eran muy bien establecidos a fin de obtener el resultado deseado. Con más detalles vuelve Nicolae Tescula.

”Los austríacos, en el siglo 18, a través de Constitutio Criminalis Theresiana, código penal de los tiempos de la emperatriz Maria Thereza, en 1769, establecerían algunos estandares para los métodos de tortura y ejecución. Había varios métodos de tortura. Sea lo ataban a una escalera y con una vela le quemaban la piel, sea le cortaban los dedos, sea lo mataban pasándole por encima una rueda. Este último se le aplicó también a Horea, el líder del motín campesino de 1784.”

El cuarto de tortura del Museo de Historia de Sighisoara alberga varios objetos muy valiosos. Hay también un objeto que nada tenía que ver con la tortura, sino más bien con un castigo. Se trata de una piedra que pesa 6 kilos y que se le colgaba del cuello al inclupado, que era llevado así a la plaza, para ser humillado. En esta piedra hay una inscripción que dice: „Vive según las enseñanzas cristianas, líbrate del mal y esta piedra ya no colgará de tu cuello.”.
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI