2025-04-12




















Arhiva :
El REY CARLOS II
(2007-03-21)
Última actualización: 2007-03-21 14:49 EET

El tercer rey de Rumanía, Carlos II, fue, según la mayoría de los historiadores, un personaje dificilmente encuadrable en los patrones habituales. Su estilo de hacer política recordó a la sociedad rumana que la democracia, el buen funcionamiento de la sociedad no van de por si, sino que necesitan de un mantenimiento constante.
Nació en 1893, como primogénito del rey Fernando I y de la REina Maria. La fuerte personalidad de Carlos se hizo patente desde muy temprano. Solía ejercer gran fuerza de atracción entre sus iguales. Caprichoso y gran amante del dinero, era una persona de gran inteligencia y un aficionado a la cultrua. Tenía un gran sentido del humor, pero a menudo fue considerado un cínico irremediable. Las mujeres fueron una de sus numerosas pasiones desde la adolescencia. Muchas cosas se le habría podido perdonar al tan humano CArlos, si sus defectos no hubieran afectado tan profundamente la vida política rumana. En 1925, Carlos renunció a su título de príncipe heredero. Por la ley de 4 de enero de 1926, después de la muerte de Fernando I, el trono de Rumanía había de ser ocupado por Miguel, el hijo de Carlos y de Helena, principesa de Grecia. Pero en 1930, con el apoyo de Iuliu Maniu, consiguió destronar a su hijo y llegó a ser Rey de Rumanía. Carlos terminó indignamente su reinado en 1940, después de haber instaurado en 1938 la primera dictardura de la historia moderna de Rumanía que lleva su nombre hasta hoy en día: la dictadura carlista.
Sobre este personaje hemos conversado con el historiador Florin Müller profesor de historia contemporánea de los rumanos en la Facultad de Historia de la Unviersidad de Bucarest. Nuestro interlocutor considera que Carlos II fue un político quien, al intentar hacer el bien, lo único que consiguió fue alisar el camino del mal...
“Carlos II es un personaje político sumamente complejo que yo asimilaría más bien a su sucesor, Ion Antonescu, o a los líderes comunistas que a los reyes anteriores Carlos I y Fernando II. Carlos II es un rey en cuya época los procesos de modernización de Rumanía entraron en una nueva etapa y el quiso implicarse efectivamente en estos procesos. La modernización rumana fue un proceso en que los principios morales y constitucionales pasaron a segundo plano. Carlos II optó por una manera cuasí – fascista de movilizar los recursos nacionales y por una forma de actuar completamente distinta de la austeridad manifestada por Carlos I o del estilo mesurado de su padre, Feranndo I. Su comportamiento político dejó una fuerte impronta sobre los rumanos. Por ejemplo, el régimen comunista tal como se manifestó en Rumanía debe mucho al estilo personalista de llevar el poder impusesto por Carlos II. Él fue quien preparó Rumanía para el totalitarismo que siguió.
La falta de moral en todas las actitudes de Carlos II, sobre todo la falta de moral política, es la acusación de que el mismo no puede ser absuelto. La falta de la moralidad, de los valores y de las insitituciones capaces de controlar sus excesos hizo que el rey cometa errores graves. Florin Müler:
“¿Es la moralidad tan importante para la política? Yo creo que sí porque este estilo exentó de cualquier tipo de coerción, que entra en contradicción con la moralidad y la constitución, generó una decadencia de los modales y ello se ve en la forma en que trata a sus adversarios políticos. A algunos de estos, como el Partido Nacional Campesino e Iuliu Maniu los hizó pasar al registro menor, considerando que son demasiado insistentes con su vida personal. Y en lo que atañe el Movimiento Legionario identificó una fórmula rudimentaria para solucionar el conflicto, esto es la liquidación física”
De los muchos episodios conrovertidos en que estuvo implicado, destaca la deserción del ejército el mes de marzo de 1918, donde era comandante de un regimento, para casarse con Ioana Lambrino en Odessa. Para hechos similares, otros militares hubieraon sido ejecutados. Florin Müller.
“El mismo abandonó el frente, no respetó las consignas miltares aunque no tenía una misión de alto riesgo, por esta aventura sentimental. El príncipe Carlos incumplió las ordenes militares, incumplió el estatuto moral de la Casa REal, además del estatuto legal. El mismo hubiera podido ser declarado desertor e incluso detenido para comparecer ante el tribunal militar. Este episodio creó una imagen muy negativa de cara a la opinión pública. Carlos II ganó en cambio la solidaridad de una categoria decadente, depravada moralmente de entre el personal de la policía y la jendarmería y menos del ejército. El mes de septiembre de 1940, cuando Rumanía veía sus fronteras profundamente afectadas, el ejército deja completametne de apoyarle. El rey Carlos II no recibe el apoyo de ningún militar e Ion Antonescu es el ejemplo más fechaciente de la hostilidad que el ejército siente por el rey de los rumanos...
Sus aventuras con mujeres le hicieron célebre en la época. Después de cada matrimonio que ha contraido, seguía un divorcio rápido. Amante de aventuras, el rey fue un factor que fomentó la superficialidad en la vida política. Curiosamente, el apetito de Carlos por las mujeres, su moralidad tan baja, le acerca como estilo a Alexandru Ioan Cuza, otro príncipe que dejó una impronta negativa sobre la vida política rumana. Florin Müler:
“El mismo se comportó como casí todos los hombres de Rumanía. Pero Carlos II no era un hombre cualquiera. Desafortunadamente, el no entendió su posición especial. Su relación con Elena LUpescu era perfecta desde el punto de vista de su masculinidad. No se le podía pedir a Carlos que mantuviese un matrimonio frustrado. Pero el tenía que optar por una de sus pasiones, su masculinidad y la obligatoriedad de un comportamiento irreprochable como monarca. Al optar por un estado marital provisional, el rey Carlos II perdió mucho y la institución de la monarquía perdió todavia más. El rey Miguel, su hijo, quien tuvo una existencia irreprochable, sufrió a causa del legado dejado por su padre.”
Otra similitud con el príncipe Cuza fue la existenica de una camarilla alrededor del rey, de mal agüero por toda la existencia de Carlos como soberano y por Rumanía como país. Al final del programa, volvemos a escuchar al historiador Florin Müler:
“La camarilla aparece porque el rey Carlos II consideró que la Constitución era un simple documento de la estanteria de una biblioteca cualquiera. La camarilla es un segmento, un grupo informal de poder mucho más fuerte que las instituciones del estado: el parlamento, el gobierno, los partidos políticos. ¿Por qué necesitaba esta camarilla? porque este grupo informal respondía con prontitud a sus caprichos. Tratese de caprichos materiales, o de caprichos políticos. Su camarilla, en situaciones de crisis, fue incapaz de solucionar alguna de las difultades políticas que atravesó Rumanía. Inclusive el Consejo de Corona, que era distinto de su camarilla, tuvo un papel estrictamente decorativo y sorprende incluso que el verano del año 1940 CArlos II le pide la opinión con respecto a los raptos territoriales. “/
Exiliado de Rumanía en 1940 junto con su amante Elena Lupescu, el rey Carlos II llegó a Portugal, donde murió en condiciones sospechosas en 1953. Dejó atrás un país traumatizdo por el comunismo, una Rumanía que durante su reinado no había amado casi en absoluto.
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI