Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
El Tesoro de Pietroasele |
(2009-11-15) |
Última actualización: 2009-11-20 20:14 EET |
La zona de Buzau, situada en la encorvadura de los Cárpatos y cerca de la ex frontera que separaba los Principados de Moldavia y Valaquia, fue un lugar de confluencia de muchas civilizaciones. Los arqueólogos han descubierto aquí evidencias del paso de numerosas poblaciones por el territorio de Rumania, la más importante de estas muestras siendo el tesoro de Pietroasele. Conocido también bajo el nombre de “La Clueca con los Pollitos de Oro”, dicho tesoro fue descubierto en el aňo 1837 por los aldeanos Ion Lemnar y Stan Avram, mientras cavaban piedra en el cerro Istrita. Del tesoro compuesto inicialmente de 22 piezas, fueron recuperadas solamente 12, que pesaban aproximadamente 19 kilos. De éstas, 5 son de oro puro: una bandeja grande de 7,6 kilos con un diámetro de 56 centímetros, que fue roto en cuatro partes poco tiempo después de ser descubierto, una jarra de 37 centímetros de alto que fue reconstituioda porque estaba deteriorada.También de oro es una bandeja de dimensiones reducidas, decorada en relieve, y una estatuilla con un diámetro de 26 centímetros. Esta estatuilla representa a un personaje femenino sentado en un trono adornado de una tijereta que lleva un vaso en las manos. Las demás dos piezas de oro son un collar entallado con carácteres rúnicos y otro collar sencillo. Otras 7 piezas están adornadas con piedras preciosas: un collar con bisagra, 4 fíbulas, 2 vasos poligonales. Acerca de las demás piezas perdidas se sospecha que fueron 3 collares, una jarra parecida a la que se conservó, una bandeja sencilla, una pequeňa fíbula y dos pares de pulseras incrustadas con piedras.
Nuestro interlocutor es el arqueólogo Radu Harnoiu del Instituto de Arqueología “Vasile Parvan” de Bucarest quien nos amplía detalles sobre la civilización que nos legó este tesoro:
Circulan dos opiniones con respecto a la civilización que produjo este tesoro. Algunos de losarqueólogos enmarcan cronológicamente el tesoro en el siglo 4 y otros le relacionan con la existencia de los godos a orillas de Danubio inferior en aquel período. Existen también otros arqueólogos, cuya opinión comparto yo también, quienes consideran que el tesoro pertenece a la primera mitad del siglo 5 y que refleja otro período mucho más espectacular, cuando la zona estuvo dominada por la presencia de los hunos. El tesoro está enmarcado en un horizonte arqueológico que descolla por descubrimientos de excepción.
En la zona en que fue descubierto el tesoro La Cuelca con los Pollitos de Oro no existe oro y ésta es una pregunta a la cual trata de contestar el arqueólogo Radu Harnoiu a continuación:
El asunto de la procedencia del oro utilizado en la confección de las piezas del tesoro es muy complicado. Se han efectuado una serie de análisis que no han podido precisar claramente el origen del oro. La estructura del tesoro está integrada por piezas que proceden del Imperio Romano como por ejemplo la bandeja grande, o piezas que fueron elaboradas en talleres que existían al norte del Danubio, como por ejemplo las fibulas.Lamentablemente, los análisis efectuados no han podido establecer claramente la procedencia del oro de estas piezas. Hace falta que sea analizada una mayor superficie territorial para poder comparar los resultados de los análisis de las piezas del tesoro y las eventuales pruebas obtenidas de otras fuentes aurífeas.

Conforme con la declaración del arqueólogo Radu Harnoiu, el tesoro de Pietroasele tiene relevancia eurasiática para aquel período, lo que expresa la situación de las clases superiores
Tal vez el tesoro no haya pertenecido a un solo propietario, tal vez, el tesoro represente a todo un tribú, especialmente porque en uno de los collares existe una inscripción que confirma que él msimo era posesión de los godos. En consecuencia, el tesoro puede ser relacionado con una de las dos ramas de los godos, visigodos u ostrogodos. El tesoro refleja una época espectacular y muy turbia para el Imperio Romano. Es el período de las migraciones cuando a la frontera danubiana del Imperio venían poblaciones desde la estepa, especialmente los hunos acompaňados por los otrogodos. Ellos se expresarían arqueológicamente mediante descubrimientos extraordinarios, entre los cuales también este tesoro, el más impresionante descubrimiento de este tipo de una Europa escalonada desde el sur de Rusia hasta el Atlántico.
Sobre la importancia artística e histórica de las piezas del tesoro, que es ilustrativo para descifrar el ámbito general de aquella epoca, nos habla a continuación Radu Harnoiu:
La más espectacular, es, sin lugar a dudas, la bandeja que lleva representado un cortegio de la diosa Cibeles, diosa de la Tierra. Es una pieza, realizada en opinión de unos arqueólogos, en el Asia Menor, y de otros en Egipto. De todos modos ella es de importación romana tardía, o bizantina temprana, al norte del Danubio. Es una de las más escasas piezas de este género de toda la orfebrería del Imperio Romano tardío. Para la dimensión histórica del tesoro son interesantes las fíbulas que son imitaciones de las fíbulas de unos altos dignatarios romanos, o, incluso de las fíbulas imperiales. Una serie de detalles técnicos comprueban que ellas son imitaciones. En consecuencia han sido fabricadas al norte del Danubio y evidencian una moda que aparece en la sociedad bárbara, a saber la de imitar el estilo aúlico de Constantinopla. Desde este punto de vista, las fíbulas representan un documento histórico de gran importancia. Ellas nos ayudan a descubrir a los posesores del tesoro y la moda que reinaba en la zona del Danubio inferior, así como las relaciones que existían entre el Imperio y el área bárbara, echando una luz sobre la dimensión pacífica, política, nada belicosa. Nosotros estamos acostumbrados a ver en esta época de la migración de los hunos un vaiven bárbaro que destruía todo en su camino. Y precisamente esta serie de piezas echa una luz sobre estas relaciones.Esto no significa que hubo sólo un período de paz y bienestar.
 
El tesoro tuvo una historia agitada. Fue robado, deteriorado, recuperado, llevado a Rusia en 1917 y regresasdo al país en 1956. La notoriedad internacional se la ganó en la Gran Exposición Universal de París del aňo 1867.
(Steliu Lambru; traducción de Rodica Popa)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|