Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Las bandas callejeras de Bucarest (concurso) |
(2012-06-13) |
Última actualización: 2012-07-09 11:44 EET |
Uno de los mundos menos conocidos por los rumanos es el underground o sea las bandas callejetras. Como toda ciudad importante, Bucurest ha sido y es un prolífico mundo de los marginados, de las personas para las cuales la existencia significa una lucha diaria y la pertenencia a un grupo es, por lo menos, igual de importante que la identidad personal. Las bandas callejeras de Bucurest tienen un pasado marcado por elementos de cohesión más profundos que los de hoy día dado a que actualmente ha aumentado la movilidad social y la estructura de los barrios obreros construidos durante la época comunista está en permanente transformación.
A continuación, el historiador Adrian Majuru, investigador del Museo de Historia de Bucurest nos amplís detalles sobre la historia de los grupos de barrio de Bucurest:
“Ya en la Edad Media existía una comunidad de marginados en las cercanías de la villa de Bucarest, cuando en las propiedades señoriales se instaló una pequeña comunidad de gente muy pobre. Luego esta zona vino apliándose en el área que hoy día le corresponde a la Plaza de la Unidad o sea en el sur de Bucarest. Este asentamiento de gente pobre estaba bajo la autoridad principesca y a partir de finales del siglo 16 pasó bajo el control del mitropolita y era regida por un líder Este líder tenía un papel muy importante en la organización del asentamient, era instruido y anualmente realizaba listas con los habitantes que vivían en este arrabal que siempre se situaba en las afueras de la ciudad. Los que vivían dentro de esta comunidad recibían anualmente ropa y casi diariamente alimentos y otros bienes de la autoridad tutelar o de los boyardos que se encargaban de su manutención. Integraban la comunidad personas venidas a menos de los pueblos y villas situadas en las cercanías de Bucurest, soldados inválidos, cojos o peronas mutiladas tras las epidemias. Todos estos eran los marginados sociales durante la Edad Media.”
En la época moderna, los arrabales y sus pobres entran en contacto con la ciudad. Es la consecuencia de los esfuerzos hechos en la época de la Ilustración para eliminar los obstáculos que impedían una plena igualded entre los individuos. Por lo tanto se abrieron las ciudades y así los marginados llegaron a formar parte de ellas.
“En 1697 los arrabales quedan oficialmente liquidados por Constantin Brâncoveanu y toda esa población pobre, sobre todo los inválidos, se reparte entre los monasterios de la región de Valaquia. Sin embargo esa población aumenta demográficamente y en menos de 50 años, se constituyen varios grupos de vagabundos. En un área situado junto al río Dîmboviţa existía el arrabal de los matones de la ciudad que, a lo largo del siglo 18, se organizaban bajo el mando de un comandante para darle una paliza a un comerciante o incluso boyardo, cuando había disputas entre ellos. Estos matones eran muy famosos por sus servicios.”
Durante el siglo 19, aunque sigue siendo un medio social peyorativo, el arrabal deja de ser sinónimo de hampa y miseria moral y material y se manifiesta como una realidad creativa de Bucurest.
“El primer grupo de tipo moderno atestado por los documentos surgió en el arrabal Grant. Este barrio está detalladamente presentado en la novela de Alexandru Ştefanopol, titulada El Arrabal Grant, y es el punto de configuración de un barrio obrero determinado por el desarrollo de la industria pesada y sobre todo de la vía férrea. Otro elemento que influyó en la constitución de una cohesión de grupo fue el equipo de fútbol Rapid, un equipo formado inicialmente de obreros que trabajaban en los ferrocarriles nacionales. No eran profesionales, pero, con el correr del tiempo, lograron vencer a equipos mejor pagados y llegaron a ser muy populares. Y si antes había grupos de barrio que controlaban sólo una pequeña zona del arrabal esta vez aproximadamente un tercio de la población de Bucarest era seguidora del equipo de fútbol Rapid. Por lo tanto las pandillas de Grant, de Giuleşti y Sărindar, dejaron de enfrentarse y adquirieron una cohesión de grupo gracias a la identidad deportiva relacionada con el equipo de fútbol Rapid.”
El régimen comunista penetró también en la vida de estas comunidades, les impuso normas y las mantuvo bajo control. Tras 1989, la apertura hacia el mundo occidental produjo profundasi transformaciones determinadas por las reformas económicas y la libre circulación.
(Steliu Lambru; trad. Victoria Sepciu)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|
|

© 1999 - 2011 Copyright Radio Romania International
|
|