Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Rumanía y Hungría en 1919 |
(2009-10-26) |
Última actualización: 2009-11-01 16:54 EET |
La primera guerra mundial terminó de manera desastrosa para los Poderes Centrales, Alemania y Austria – Hungría. La anarquía, las destrucciones y el colapso económico contribuyeron al estallido de los mivimientos extremistas de izquierdas, que así encotraron la excelente oportunidad para llevar a la práctica su programa marxista.
Austria – Hungría se encontraba en una situación más grave que Alemania – estaba al borde del desmantelamiento. El 30 de octubre de 1918 estallaba la revolución en Viena, que iba a propagarse inmediatamente a Budapest, el 31 de octubre. Al cabo de pocos días fue proclamada la República Húngara, desprendida de Austria. El primer ministro era el conde Mihalyi Karolyi. El fracaso de la primera República Húngara iba a concretarse el 21 de marzo, cuando los comunistas llegaron al poder, y se mantuvieron en el poder hasta el 6 de agosto de 1919, proclamando la República Hungara de los Consejos. Igual que sus predecesores, los comunistas húngaros no reconocieron el desmantelamiento de Hungría por la voluntad de las naciones que la integraban, y actuaron haciendo uso de la fuerza armada para reprimir los movimientos nacionalistas. Uno de los epicentros de los conflictos del ejército rojo húngaro con las naciones que habían formado parte de Austria – Hungría fue el el oeste de Rumanía.
La revolución soviética húngara era una copia de la revolución rusa – de aquí, también la inquietud que la misma despertó en los círculos de los responsables europeos. Las autoridades rumanas, a quienes se dirigían directamente los planes comunistas, reaccionaron con prontitud. Más detalles al respecto nos proporciona ahora el historiador Ioan Scurtu:
´´El programa del Partido Comunista de Hungría se basaba en el principio de la lucha de clase, la instauración de la dictadura del proletariado, la nacionalización de los principales medios de producción y la construcción de una sociedad radicalmente distinta a la existente. En Rusia, la revolución había ya adquierido matices violentas, una verdadera guerra civil, y desde luego, existía el temor de que semejante revolución, este tipo de cambio, iba a ampliarse para cubrir toda Europa. La realidad húngara mostró que inmediatamente después de la instauración de aquella República Húngara de los Consejos, se tomaron medidas muy duras contra los aristócratas, los banqueros, los fabricantes, los enemigos de la revolución, todos aquellos que formaban la antigua sociedad. Existía realmente el temor de que esa revolución podía ampliarse, sobre todo dado que la misma abarcaba ya, parcialmente, Eslovaquia y Alemania. La reacción de las autoridades rumanas se basaba en una motivación nacional, en primer lugar, el reconocimiento de la unión de Transilvania con Rumanía, pero también en el intento de evitar una eventual ocupación desde oeste al este. No olvidemos que en la frontera oriental de Rumanía tuvieron lugar enfrentamientos militares saldados con muertos y heridos, por tanto, no era una cuestión sencilla. No podíamos mirar como espectadores lo que pasaba más allá del río Dniester, donde había una revolución que podía entenderse, para abarcar tambien el territorio de Rumanía.
Los conflictos entre el ejército rumano y el ejército rojo húngaro comenzaron el 16 de abril, cuando el ejércityo hungaro atacó las tropas rumanas estacionadas en la actual frontera occidental de Rumanía. Esta acción llevó al inicio del avance del ejército rumano en territorio de Hungría – el 7 de abril, los militares rumanos llegaron al río Tisa, y fueron detenidos por el Consejo Supremo Aliado. Tras recibir una tregua inesperada de varios meses de duración, período en que los comunistas húngaron se reorganizaron, los mismos iniciaron el segundo ataque contra las tropas rumanas, el 20 de julio de 1919. Al cabo de pocos exitos minores de los húngaros, los rumanos tomaron la iniciativa, y el día 25 de julio cruzaron el río Tisa, y luego, el 4 de agosto entraron en Budapest, liquidando al regimen de Kun. Le preguntamos al historiador Ioan Scurtu, si la acción de Rumanía fue una de venganza por la derrota que el ejército rumano había sufrido en 1918, cuando se vio obligado a firmar la humillante paz, el mes de marzo del mismo ańo:
Creo que fue una combinación de los factores. En primer lugar, se había decidido la unión de Transilvania con Rumanía. El gobierno de Budapest instaurado el 31 de octubre de 1918, ni el comunista, instaurado en marzo de 1919, no reconocía la unión. Es más, se negaba a retirar sus tropas del territorio rumano. El mes de abril de 1919, cuando tuvo lugar el primer enfrentamiento militar, las tropas hüngaras se hallaban en los Montes de Apuseni, pues en territorio de Rumanía. Así que no se trataba de una venganza, sino de dar forma concreta a la unión decidida en 1918. Por otra parte, éste era el período en que en París se celebraba la Conferencia de paz. Las grandes potencias eran también preocupadas, y deseaban que ese foco revolucionario destructivo del centro de Europa fuera eliminado. Y entonces, claro que hicieron uso del ejército rumano, que recibió armamento y municiones para llevar a cabo semejante acción. Sin embargo, cabe ańadir que las grandes potencias no deseaban que Rumanía goce de los frutos de la victoria, ya que inmediatamente después de la derrota de la revolución, por la intervención del ejército rumano, el Consejo Supremo Aliado de París envió notas ultimativas al gobierno rumano, por las cuales le pedía que se retirara inmediatamente de Hungría, después de que el 4 de agosto de 1919, el ejército rumano hubiera ocupado la capital húngara, Budapest.
Entre los ańos 1920 – 1930, a raiz de la propaganda del Comintern, en los círculos marxistas, Rumanía llegó a ser sinómima con la bestia imperialista, que mata a los obreros. Cabe subrayar aquí que, para hacer que fracasara el sistema de paz establecido en Versallies, a finales de los ańos 1930 y principios de la decada de los ańos 1940, cooperaon activamente los dos grandes perdedores de la primera guerra mundial; Alemania y la URSS.
(Steliu Lambru; traducción de Luminita Ganea)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|