Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
La ruta del oro |
(2009-10-04) |
Última actualización: 2009-10-09 10:50 EET |
El oro, como ningún otro metal, tiene una historia fascinadora y un lugar especial en el mundo. Igual que el dinero ha sido asimilado a la riqueza pero muchas veces el oro ha motivado expediciones y conquistas, guerras e invasiones. Millares de personas se trasladaron a territorios inhóspitos buscando oro y construyeron grandes ciudades a su paso . Regido por el mercado, el precio del Oro, puede bajar o subir en función de la oferta y la demanda, pero el Oro jamás ha perdido su valor.
El espacio rumano intracarpático fue privilegiado ya que aquí se encuentran yacimientos de oro. En los Montes Apuseni, al oeste de Rumanía y en Maramures al noroeste, el oro fue explotado junto con la plata desde el segundo milenio antes de Cristo. En Maramures se practica la explotación de superficie y en minas de poca profundidad. A lo largo del tiempo, las explotaciones han sido intermitentes, según se agotaba en un sitio o se descubria un nuevo filón de oro o de plata. Hay estudiosos quienes defienden que la presencia de Roma en el espacio intracarpático desde el siglo 1 d. C se debe precisamente a los recursos de metales preciosos de aquí. Pero la zona de Maramures ha quedado fuera de la ocupación romana con esto esta teoría no se confirma. También es cierto que hasta el siglo 14, hay escasas fuentes que hablen de la minería como oficio constante de los habitantes de la zona.
La minería en Maramures dió paso al desarrollo de las ciudades. Pero fue también causa de despoblaciónes en los períodos en que esta actividad cesaba. Datan del siglo 14 las primeras menciones escritas sobre la explotación del oro en Maramures: un documento emitido en 1329 por las cancillerías del rey de Hungría, Carlos Roberto de Anjou, documento que atestigua la ciudad de Baia Mare con el nombre ¨” El Río de las Doncellas” y un documento emitido en 1347 de la cancilleria del rey de Hungría Ludovico el Grande en que se menciona la existencia de un oficio minero. Baia Mare era conocida también como la Ciudadela del Oro. Aquí funcionó por un período de 500 años una Fábrica de Monedas.
La extracción del oro y la plata florece en el siglo 15 durante el liderazgo del gobernador de Hungría Iancu de Hunedoara y el reinado de su hijo, el rey de Hungría, Matías Corvino. Fue entonces cuando llegaron a Transilvania especialistas y tecnologías de Italia. En el siglo 18, bajo dominación austriaca, se elaboraron nuevas normas y leyes de la minería destinadas a organizar esta actividad desde el punto de vista institucional.
Junto con Lucia Pop, historiador de la minería del Museo de Historia y Arqueología de Baia Mare, procuramos describir la elaboración del oro, desde el estado de mineral al de lingote en el período preindustrial.
“La primera etapa era desprender el mineral. Se empezaba socavando una gran trinchera, con entibación de madera, bajo la masa de roca que se quería derribar. Luego se hacía fuego dentro de ella para después soltarle agua encima. Se conseguía el resquebrajamiento de la roca por las grandes tensiones que producía las diferencias de temperatura con el empleo alterno de agua y fuego. Con la roca así desplomada se procedía a su trituración, lavado y extracción del metal. Después de derribada la roca en la mina seguía otra etapa que fue muy difícil por un largo período de tiempo. Llevarla hasta la superficie, en sacos de tela, cestos, recipientes de piel de búfalo en que se llevaba el agua, en cubos. Mas tarde aparecieron los vagonetes tirados por caballos sobre carriles de madera y luego los vagonetes eléctricos. “
Fuera de la mina se procedía a la selección y trituración de la roca. La técnica era manual y se utilizaba para la trituración un recipiente metálico y un tipo de martillo. Esta trituración manual se practicó hasta mediados del siglo 20 cuando aparecieron las grandes de instalaciones a base de sistemas hidraúlicos. Escuchempos de nuevo a Lucia Pop:
“La roca triturada se llevaba a la fundición. En la primera etapa de unos 15 dias de duracion el mineral triturado se echaba en hornos sobrepuestos donde los trabajadores lo amasaban continuamente con palas a temperaturas de 2000 grados. Los trabajadores se turnaban frecuentemente porque la temperatura era inaguantable. Después de fundido el mineral, resultaba un lodo metálico que se echaba en calderas grandes con diametro de tres metros y se dejaba resfriar. La operación de mezclar se repetía a temperaturas de 4000 grados. Finalmente se conseguía un líquido rojo hirviente...”
Finalmente, el oro y la plata cobran la forma que conocemos hoy como lingotes. Lucia Pop:
“Seguía un período de tres día en que este lodo se dejaba resfriar. A la superficie se elevaba el plomo, que es ligero y forma una corteza y el oro y la plata cae al fondo de los recipientes. El plomo se recoge y sigue su curso. La segunda etapa tenía cinco días de duración y el oro y la plata volvían a ser fundidos y echados en moldes que se parecen a los platos comunes y corrientes. Se almacenaban en cajas especiales que se enviaban a la Fabrica de Monedas y al centro de afinado. El afinaje era el último procedimiento que se realizaba por la técnica de electrolisis del oro y la plata en estado puro. Se filtraba el oro y la plata de impuridades y se conseguían oro y plata de gran pureza..”
El oro y la plata de Maramures son dones naturales ofrecidos a las gentes de estas comarcas y su extracción está hoy relacionada con la conservación del medio ambiente. Ahora, la gente debe elegir entre el desarrollo y la ecología, una elección nada fácil.
(Steliu Lambru; traducción: Irina Calin)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|
|

© 1999 - 2011 Copyright Radio Romania International
|
|