El 6 de marzo de 1945, ocupó el poder el gobierno procomunista de Petru Groza, impuesto por la fuerza del emisario soviético en Bucarest, Andrei Vîşinski. Después de haber desmantelado de todas las instituciones democráticas, los comunistas comenzaron la colectivización. Los propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad para crear así granjas de explotación colectiva o granjas de explotación estatal.
La colectivización en Rumania se desarroló en dos etapas. La primera entre 1949 y 1953, y después de la muerte de Stalin el proceso quedó suspendido. La segunda etapa fue entre 1957 y 1962. La Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Obrero Rumano del mes de abril de 1962 tenía la misión de coronar los 13 años de esfuerzos por aplicar el modelo agrario soviético.. El régimen hizo el anuncio triunfalista que el 96% de la superficie agrícola de Rumania había entrado en posesión del Estado y que esto iba a traer grandes ventajas económicas. Pero la realidad mostraba que era sólo el comienzo del fracaso.
En 2001, el profesor Olivian Boicu de la región de Iasi contó sus experiencia de los años de la colectivización al Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana.
”El mes de marzo de 1962 se daban de alta los últimos miembros . Trabajaba en la educación y los órganos del Partido Comuista nos obligaron a convencer a los campesiones que se adhiriesen a la cooperativa ¨”Anda , hombre, venga, firma la suscripcion en la colectiva? Ahora no, solian contestar. Cuándo cree usted que podria registrar?”. De hecho no querían. Entonces vino un equipo de la ciduad de Galati, eran obreros, y en una semana terminaron la colectivización. Nosotros habiamos empezado las inscripciones desde 1958, pero no teniamos buenos resultados. Sólo los mas pobres firmaban la suscripción porque ellos tampoco tenian mucho que perder. Los que tenían hijos en la escuela eran chantajedaos, eran amenazados que su hijo pudiera ser echado del colegio y por miedo algunos se inscribían . Eran muy pocos los que lo hacían por propia voluntad. No manifestaban oposición abierta pero tampoco aceptaban firmar el compromiso de entregar su propiedad a estas granjas comunes. No obstante, cuando vinieron los obreros de la ciudad Galati no les quedó más remedio, porque los llamaban por turno al Consejo Popular y si no aceptaban firmar, les secuestraban toda la noche, no les dejaban salir hasta que no firmasen. Asi la resistencia vino aflojándose poruqe veian como sus paisanos habian cedido uno tras otro y al final aceptaban. Que mas remedio tenían. Asi fue..”
Todos los testimonios cuentan lo mismo: los que opoían resistencia se veían obligados a pagar impuesttos muy altos al Estado, otros eran dentidos o chantajeados con respresalias contra miembros de sus familas. En 2000, el maestro Vasile Gotea de Bistriţa nos compartió su experiencia.
”Me obligaron entregar mi tierra al Estado. En 1952 les dí mi propriedad. Fue un año terrible: murio mi padre, mi mujer perdio una niña y a mi me obligaron entregar mi propiedad. Todos nos opusimos. Solo los mas pobres del pueblo querían que se hiciera la colectivización porque ellos no tenian propriedades. Las represalias eran terribles. Algunos fueron pegados, maltratados, detenidos . La gente recurria a todos los métodos posibles para no ceder sus derechos. Algunos fingían ser sordos, que no entendian que es lo se les decía cuando venían con la solicitud de inscripción en la cooperativa. La colectivización se hizo solo con ayuda de los más débiles, de los pobres del pueblo porque querian llegar a ser ellos jefes de estas granjas coelctivas. . Estos eran los miembros de partido. “
A pesar de todas las estadísticas oficiales antes del año 1989, la colectivización fue un desastre desde tres puntos de vista. En primer lugar, arruinó la ética laboral. Las cooperativas que se crearon forzosamente dieron bajo rendimiendo porque los campesinos perdieron la confianza que estaban trabajando para ellos y para sus familias. Luego robar o producir pérdidas ya no era precibido como un delito o como incompetencia porque el propietario, que era el Estado. era una entidad demasido abstracta. En segundo lugar las labores agrícolas perdieron eficiencia y eficacia. Y en tercer lugar , la bajada general de la productividad agraria hizo aumentar las diferencias entre una agricultura competitiva y una agricultura de subsistencia, una diferencia que hoy en día resulta muy difícil de recuperar...
(Steliu Lambru; trad. Irina Calin)
|