Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Historia de los partidos rumanos: PSDMR |
(2007-05-21) |
Última actualización: 2007-05-21 18:24 EET |
Igual que cualquier periferia que asume más tarde las ideas del centro y les aplica de manera diferente, también en el espacio rumano hubo la misma práctica. Una de las ideas europeas que penetró con dificultad y encontró aquí poca audiencia, fue el socialismo. Lejos de vincularse exclusivamente al nombre de Karl Marx, el socialismo fue una de las soluciones que las sociedades occidentales industrializadas habían imaginado para mejorar las condiciones de trabajo y de la vida de los obreros. Pero, como cualquier idea que supera sus ambiciones legítimas, también el socialismo fracasó en su intento que quedar una perspectiva viable, sobre todo a causa de su aplicación exclusivista entre los años 1917 y 1989 en la URSS, en Europa Central y Oriental, así como en Africa, Asia y Latinoamérica.
Si algunas ideas como el liberalismo o el conservadurismo tuvieron más audiencia, ya que se dirigían a algunos ideales reformistas o progresistas, como era el caso del liberalismo, o a algunos sentimientos naturales de proteger a los valores tradicionales, como afirmaba el conservadurismo, el socialismo quedó una ideología extraña. Titu Maiorescu señalaba incluso que el socialismo en Rumanía es una ´´planta exótica´´. El socialismo fue más popular especialmente en los ambientes intelectuales, los obreros – que representaban la clase social a la cual se dirigía – siendo casi ausentes. Las actividades de los clubes socialistas en Rumanía empezaron a mediados del siglo 19 en Bucarest y Iasi, pero un partido social – demócrata iba a crearse apenas en 1893, bajo el nombre del Partido Social Democrata de los Obreros de Rumanía (PSDOR). Los más conocidos militantes socialistas de aquel período fueron: Ion C. Frimu, Stefan Gheorghiu, Ioan Nadejde y los círculos alrededor de los diarios socialistas ´´Adevarul´´ y ´´Contemporanul´´.
Nuestro invitado de hoy es Alin Ciupala, profesor de historia moderna de los rumanos, en la Facultad de Historia de la Universidad de Bucarest, junto con el cual pasamos revista al contexto en que empezó la actividad del PSDOR:
´´La ironïa es que este partido tiene en su nombre la palabra ´´obreros´´, pero en realidad no era en absoluto un partido de los obreros. En aquella época, Rumanía era un país poco industrializado, el proletariado faltaba casi totalmente y, en todo caso, los obreros rumanos – cuantos eran – no tenían, digamos, la conciencia de clase que existía en Occidente. Dicho con otras palabras, era un partido que deseaba ser un partido de los trabajadores, de la gente, pero en su componencia, por lo menos hasta 1893, entraban más bien intelectuales simpatizantes del movimiento socialista. Estos intelectuales consideraban que las ideas generosas de la izquierda pueden representar soluciones para los problemas de la sociedad rumana. Si leemos atentamente la literatura de memorias escrita por toda una serie de destacados respresentantes socialistas, comprobamos con facilidad que el socialismo practicado en Rumanía era más bien un socialismo ´´de salón´´, que abarcaba un debate de ideas y, de ninguna manera, una acción política propiamente – dicha.´´
Uno de los teóricos importantes del socialismo rumano fue Constantin Dobrogeanu – Gherea. Sobre todo en el período de Nicolae Ceausescu, en 1970, la personalidad de Gherea volvió a centrar la atención de la opinión pública rumana. Constantin Dobrogeanu – Gherea, cuyo verdadero nombre era Solomon Katz, se había refugiado a Rumanía a principios de los años 1880, siendo perseguido por la policía secreta rusa por su actividad subversiva socialista. Sus obras más importantes, ´´Qué desean los socialistas rumanos?´´ y ´´Neo – esclavitud´´ fueron intensamente leídas y citadas por los activistas socialistas rumanos. El catedrático Alin Ciupala nos habla del lugar que Gherea ocupaba en el movimiento socialista y de la debilidad de sus tésis:
´´Constantin Dobrogeanu – Gherea era bastante aislado en la época. Claro que era considerado como uno de los teóricos importantes del movimiento socialista, era simpatizado, era más o menos conocido. Pero el mismo no desempeñó un papel muy importante en la organización como tal de un movimiento socialista. En efecto, Gherea tenía una vida honrada, era burgués, era buen amigo del dramaturgo Caragiale. Tenía un pequeño negocio en Ploiesti, donde era propietario del restaurante de la estación de ferrocarril. Destacaba, en primer lugar, gracias a su polémica con Titu Maiorescu y con ´´Junimea´´. Durante el regimen comunista, la actividad y la obra de Gherea fueron amplificadas, ya que los ideólogos oficiales del partido buscaban antecesores cuanto más lejanos. No debemos minimizar la importancia de Gherea, pero debemos verle en el contexto de su época. Igual que otros teóricos del movimiento socialista rumano, Gherea practicaba una crítica abstracta de la sociedad, más que una pragmática. Esto iba a verse más obviamente cuando los líderes del PSDOR pasaron al PNL, encabezados por Constantin Stere, y formaron un importante polo político en el marco de dicho partido, que luego consiguió imponerle como líder del PNL a Ionel Bratianu. Este tomó algunas de las ideas de los ex socialistas y las introdujo en el programa del partido, como por ejemplo, la introducción del voto universal y de la reforma agraria.´´
La audiencia reducida que tenía entre los electores hizo que el PSDOR desapareciera tras haber pasado dos diputados suyos – Vasile Mortun e Ioan Nadejde – al PNL, en 1899. Este movimiento político fue llamado ´´la traición de los generosos´´. Junto con los jovenes socialistas encabezados por Constantin Stere, ´´los generosos´´ fueron persuadidos por Ionel Bratianu, quien anhelaba el cargo de presidente del PNL, a llevar una política socialista en el interior del partido liberal. En 1910, al cabo de más de un decenio de debates de las estrategias políticas, de controversias ideológicas y de rivalidades, el continuador del PSDOR, el Partido Social Demócrata Rumano, fue creado bajo la influencia del radical Cristian Racovski, futuro agente de la Comintern en Rumanía. Sin embargo, cuáles fueron las ganancias obtenidas por el movimiento socialista? Alin Ciupala:
´´El más importante y el más visible sector sería el de la lucha sindical. Es verdad que, por lo menos en ciertos sectores económicos, en primer lugar en la industria petrolera que estaba en pleno auge alrededor del año 1900, la influencia del movimiento socialista se dejó sentir. En ciertas zonas como el valle del Prahova, Dambovita, la región de Banato, zonas donde aparece un proletariado especializado que procede de los elementos rumanos, una mano de obra bruta, ya que el personal superior, como los ingenieros y los técnicos, estaba integrado por extrajeros, el PSD tuvo eco. Un ejemplo concreto sería el de la localidad de Campina, donde en 1895 se abrió la mayor refinería de crudo en Europa, donde existía una organización del PSD relativamente numerosa, integrada en el 80 – 90% por obreros petroleros. Los mismos habían sido campesinos quienes abandonaron sus aldeas para establecerse en las ciudades, dado que trabajaban en la explotación petrolera. Pero tampoco en esta dirección debemos exagerar. A excepción de las acciones sindicales que contemplaban la protección de los derechos de los empleados, no creo que podemos hablar de una influencia mayor de la ideología socialista en Rumanía.´´
Durante la primera guerra mundial, otro gran tema del socialismo rumano fue el pacifismo. Tan como había tenido un éxito limitado en las demás opciones suyas, tampoco en lo que toca a la guerra, los socialistas no tuvieron gran éxito. El fin de la guerra y el triunfo de la revolución bolchevique iban a convertir el socielismo rumano y sus ideas en un actor significativo en el escenario político.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|