Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
El terremoto de 1802 |
(2009-05-11) |
Última actualización: 2009-05-15 21:35 EET |
En la historia reciente de Rumania, los terremotos son acontecimientos con fuertes implicaciones conmovedoras especialmente debido a los efectos del sismo del aňo 1977, acerca del cual la mayoría de la población conserva tristes recuerdos.
En la noche del 4 de marzo de 1977, a raíz de un terremoto de 7,2 grados centígrados por la escala de Richter producido en la zona de Vrancea, perdieron la vida alrededor de 1500 rumanos. Desde entonces, los sismos aterran a la población, especialmente a los habitantes de Bucarest, ciudad situada en la falla por la cual se propagan estos terremotos.
Pero tal como dicen los especialistas no los terremotos matan a la gente sino sus efectos, como el derrumbamiento de los edificios y el pánico.Por ello, los constructores de casas son los principales responsables de nuestras vidas.Por ejemplo, el primer sismo descrito en detalle por las fuentes históricas fue el del aňo 1802 y aunque fue más fuerte que el del aňo 1977, produjo menos víctimas.Pero el impacto de semejante catástrofe natural en el mental público es más relevante para una sociedad.
De modo que consideramos que rememorar el sismo del 14 de octubre de 1802 producido al mediodía, puede ser un acontecimiento que revele una faceta de la sociedad rumana del comienzo del siglo 19. En este sentido, apelamos al historiador Marian Stroia del Instituto de Historia Nicolae Iorga de Bucarest. Escuchémosle:
El momento en que se produjo el terremoto del 14 de octubre del aňo 1802 coincide con la llegada al frente del Principado Rumano de Valaquia de Constantin Ipsilanti cuya subida al trono se relaciona al funcionamiento del Hatiserif del aňo 1802. (El Hatiserif es un decreto emitido por la cancillería de la Sublime Puerta que lleva el sello del sultán para los más altos dignatarios del imperio o para los principes rumanos, por el que se reglamentaba el funcionamiento de la provincia que se encontraba bajo administración turca). Es muy interesante el hecho de que en las evaluaciones de los antecedentes de los fenómenos tectónicos del siglo 20, el sismólogo Gheorghe Marmureanu apreció el terremodo de 1802 como siendo el más fuerte registrado en el territorio de Rumania, con una intensidad de casi 7,9 grados centígrados por la escala de Richter. Investigando los documentos del tiempo, constatamos que dicho sismo había sido precedido por otro terremoto en el aňo 1790. Un documento de la época, una carta enviada desde Craiova el 28 de marzo de 1791 por un tal Toader Mihail describe el hecho de que tres días después de las Pascuas de Resurrección, a las 7 y 5 minutos de la tarde la tierra se sacudió fuertemente y que el sismo duró 15 minutos. Pese a ello, aquel terremoto no afectó de gravedad la estructura urbanística.
Con respecto al terremoto del aňo 1802, existen dos fuentes históricas importantes, nos dice el historiador Marian Stroia:
La primera la representa el cronista Dionisie Eclesiarca coetáneo de dichos acontecimientos, que utiliza la siguiente formulación: “El día 14 del mes de octubre de 1802, la tierra se sacudió fuertemente y cayeron todas las torres de las iglesias de Bucarest así como el famoso campanario- se trata de la Torre Coltea- una joya arquitectónica con reloj, y la gente estaba muy asustada.” Es una mención acerca del impacto producido en el mental púiblico por aquel sismo.
La segunda fuente es el testimonio del cónsul austríaco acreditado en Bucarest en aquel entonces, Merkelius. Este cónsul acreditado en Bucarest entre los aňos 1788 y 1808, fue testigo de ambos terremotos. Del relato del cónsul Merkelius nos enteramos de que la Torre Coltea que había resistido a todos los terremotos anteriores, en 1802 se vino abajo. La segunda fuente confirma a la primera. El impacto de la caída de esta torre fue muy grande entre las filas de la población. Se vinieron abajo entonces también iglesias antiguas de 200 aňos y una sacristía que llevaba más de 3 siglos de antiguedad.
Las pérdidas causadas por este terremoto no fueron grandes en compararción con su magnitud. Se registraron sólo 3 víctimas. Una de las explicaciones sería la de que las casas se construían a grandes distancias una de la otra y además estaban rodeadas de jardines y corrales y asi las vibraciones de los edificios no se transmitieron entre sí. Además para la construcción de las casas se utilizaban materiales ligeros como por ejemplo chilla y tabique de adobe y madera. Marian Stroia nos habla acerca de las medidas tomadas por las autoridades a la sazón:
De un lado hay el problema del impacto que se produce en la mentalidad pública, en el sentido de que se instaura un gran terror. Al mismo tiempo, dado el hecho de que el terremoto se produjo tres días después de la llegada al poder de Constantin Ipsilanti, los contemporáneos interpretaron las cosas de mal agúero para el reinado del mismo. Y esta superstición se confirmó porque Ipsilanti no logró reinar los 7 aňos previstos en el Hatiserif, los turcos reemplazándole 4 aňos más tarde. Pese a ello no se le pueden negar al príncipe fanariota Ipsilanti las cualidades de buen administrador. Una vez pasado el terremoto, Ipsilanti tomó medidas para reconstruir los edificios. Dado que la mayoría de los artesanos, especialmente los albaňiles y los carpinteros eran muy solicitados, los mismos trataron de aprovechar la ocasión pidiendo precios altos tanto para los materiales como para la mano de obra. De este modo Ipsilanti estableció unos precios límite para evitar la especulación y ha instituido castigos severos para los que no respetaban aquellos precios limite.La ciudad fue reconstruida rápidamente en unos 3-4 aňos.
El sismo del aňo 1802 iba a ser seguido por los de los aňos 1838 y 1844. Lejos de transformarse en un fenómeno habitual, los sismos son también hoy en día fuente de espanto y pánico, pero los documentos nos pueden enseňar a aprender de la experiencia de los antepasados.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|