2025-04-12




















Arhiva :
Explotación de oro en los Montes Apuseni
(2009-02-23)
Última actualización: 2009-03-06 14:08 EET

El patrimonio rumano puede enorgullecerse con la herencia que dejaron las poblaciones que pasaron por el actual territorio de Rumanía. El sitio arqueológico de Rosia Montana, ubicado entre las localidades de Abrud y Campeni, es la más importante prueba de la explotación del oro y de la plata durante el período del Imperio Romano. Tras la conquista de Dacia por el emperador Trajano, en el año 106 después de JC, los romanos empezaron la explotación sistemática de los yacimientos de oro y plata. Las ruinas de los asentamientos de las comunidades de mineros se agrupan alrededor de los macisos montañosos que contenían yacimientos de oro. Desde el año 2000, el sitio de Rosia Montana llegó a ser más conocido gracias al inicio de las excavaciones arqueológicas sistemáticas. El director-adjunto del Museo de Historia de Rumanía de Bucarest, Paul Damian, dirigió las excavaciones en Rosia Montana durante los años 2002 – 2003:

´´Rosia Montana es conocida desde hace muchísimo tiempo, como uno de las más importantes asentamientos mineros de Europa. Los romanos fueron atraídos aun desde la conquista de Dacia, por los yacimientos que se hallan aquí. Hay indicios que muestran que dicho yacimiento era explotado por los dacios incluso en el período anterior a la conquista romana. Los romanos trasladaron aquí una población especializada, capaz de trabajar en condiciones bastante difíciles, con medios específicos, en los yacimientos de oro y plata, para explotar esta riqueza que siempre les había atraído a los hombres. Los colonizadores, que venían sobre todo de Dalmacia – o sea, del actual territorio de Croacia y Albania – vinieron aquí y echaron las bases de los asentamientos que empezamos a investigar. Se trata de asentamientos modestos, habitados por mineros, construídos según la moda que iba a perpetuarse más tarde: la gente venía aquí, ganaba dinero y después intentaba volver a su país de origen. Por eso, los asentamientos son modestos, construídos en general de madera y con pocos elementos de la civilización que se parezcan a la magnífica civilización romana. Son asentamientos que se adaptaban a las duras condiciones de esta zona montañosa, y donde se conserva toda una serie de particularidades de los lugares de origen de los mineros. Los mismos conctruyeron aquí también edificios de culto.´´

Paradójicamente, el hecho de que esta zona no fuera investigada sistemáticamente hasta ahora, representó también una ventaja, dado que los artefactos se conservaron mejor en la tierra. Pero, al mismo tiempo, perjudicó nuestros conocimientos del pasado – algo que el equipo encabezado por Paul Damian trató de remediar:

´´Hemos investigado algunos de estos templos modestos, en los cuales descubrimos numerosos altares, y así comprobamos que estos mineros rezaban a varios dioses. A veces estos lugares de culto eran utilizados como espacios para las reuniones. Investigamos también los lugares de entierro. Son sólo cementerios de incineración, modestos como diseño. Lo interesante es que hay una gran densidad de las tumbas en una zona muy restringida, lo que demuestra que las autoridades romanas delimitaban muy bien estos perímetros. Otra preocupación nuestra fue la de investigar también los lugares donde trabajaban esos hombres. Ya que entre los arqueólogos rumanos no hay especialistas en este campo, hemos ultimado acuerdos de colaboración con la Universidad de Toulouse, Francia, y con la Universidad Técnica de Munich, Alemania, que nos ayudaron a investigar las galerías y los lugares donde los mineros desarrollaban su actividad. Los resultados son espectaculares. Fueron investigados centenares de metros de galerías y pudimos diferenciar diversos tipos de galerías, y sobre todo, las zonas de dónde procedían estos colonizadores, ya que se mantuvo lo específico de la extracción del oro, de cada población. Todas nuestras investigaciones hechas en Rosia Montana fueron muy fructuosas y pudimos realizarlas gracias a los fondos importantes que tuvimos, y ahora nos proporcionan una imagen compleja de las comunidades que colonizaron la zona de Rosia Montana.’’

La ciudad de Rosia Montana siguió desarrollándose incluso después de la retirada de la administración romana de Dacia. Paul Damian:

´´Además del período romano, en Rosia Montana existen numerosos vestigios de los períodos de la Edad Media y moderno. La explotación del oro en Rosia Montana siguió a lo largo de los siglos – hubo períodos de gran florecimiento, pero también períodos de decadencia. Rosia Montana se identifica muchísimo con la historia de la minería en nuestro país, y sobre todo, con la historia de la extracción del oro. Tras la entrada de Transilvania en componencia de Hungría, y durante el período del principado autónomo de Transilvania (en los siglos 15 y 16), la actividad de la minería se intensificó. Hay pruebas muy importantes, datando aun del siglo 15, cuando la localidad fue revitalizada, pero especialmente del siglo 18, durante el reinado de la emperatriz Teresa, cuando los austríacos concedieron gran atención al desarrollo de dicha localidad. Aparecieron entonces también los primeros signos de la urbanización de esta zona, y también en aquel período fue construída la antigua aldea de Rosia Montana, que en el presente representa la parte antigua de la aldea, que se encuentra en un estadio muy avanzado de degradación.´´

Los especialistas intencionan abrir un museo de la civilización minera con las muestras que se descubrirán en Rosia Montana. Otro proyecto mas atrevido intenta transformar toda la zona en un museo, lo que crearía un nuevo sitio accesible para los aficionados al turismo cultural.
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI