Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
150 AÑOS DESDE LA LA UNION DE LOS PRINCIPADOS RUMANOS |
(2009-01-19) |
Última actualización: 2009-01-29 14:31 EET |
El discurso moderno tuvo algunos temas desarrollados progresivamente y abandonados en la última parte del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Desde 1770, los boyardos rumanos enviaban cartas a Rusia y Austria, imperios considerados como los más avanzados, en la vía del progreso, solicitándoles intervenir a fin de apartar la presencia turca de los territorios rumanos. La unión de Valaquia y Moldavia no representaba un punto central en los programas de modernización, siendo mucho más importantes las reformas sociales. La Unión surgio en las agendas de los reformistas en 1850 y se volvio una realidad el 5 y el 24 de enero, cuando, en Bucarest, había sido elegido Alexandru Ioan Cuza como príncipe de los dos países. Entre 1859 y 1861, durante el reinado de Cuza, fue posible la unificación administrativa de los dos principados: en lo que se refiere a las instituciones, la moneda y el ejército, bajo la égida de una Comisión Central que desarrolló su actividad en Focsani.
El historiador Adrian Cioflanca, investigador en el Instituto de Historia “A.D.Xenopol” de la ciudad de Iasi, nos habla a continuación sobre los debates, de hace más de un siglo y medio, en torno a la unión.
“A nivel de debates políticos, en 1859, se produce la convergencia de dos temas: el tema de la modernización y el tema de la unión que, hasta el momento de la revolución de 1848, eran dos temas completamente independientes. Hasta 1859 la unión no significaba también modernización y la modernización no suponía automáticamente la unión. Después del fracaso de la revolución del ´48, la energias revolucionarias fueron reinvertidas en un proyecto político como el de la unión, subordinándole al mismo el proyecto de la modernización. Este proyecto nacional suponía una congruencia entre la unidad política y la unidad nacional. La unión era considerada la solución para todos los problemas de la sociedad rumana.”
Una vez realizada la unión, después de disputas vehementes entre los partidarios a la unión y los que estaban en contra de la misma, con elecciones falsificadas y la intervención de Francia, había que organizar el nuevo estado.
Cuza que se había convertido en símbolo de la unión, no garantizaba la perenidad del estado. Nuevamente ante los micrófonos de RRI, Adrian Cioflanca:
“Después de 1859, a fin de organizar el nuevo estado, los responsables de aquel momento, optaron por una fórmula radical y centralista. Desde el punto de vista cultural, eligieron la uniformización identitaria. Pero el centralismo no era la única fórmula de organización que tenían a mano los responsables, a principios del siglo XIX. Los separatistas estaban a favor de una confedereación, es decir a favor de un modelo estatal que respetada las identidades y los intereses regionales. Lo más interesante es que los proyectos confederativos fueron fabricados, en una primera etapa, justamente en los medios revolucionarios, que más tarde se volvieron partidarios de la unión. El Federalismo representaba un intento de sacar las identidades nacionales del Este de Europa de bajo del control de los imperios y de organizarlas en tanto que nuevas fórmulas políticas. Antes de 1859, hubo varios autores importantes de las así llamadas “politogramas”, en su mayoría unionistas, quienes presentaron argumentos a favor de la descentralización administrativa.”
La elección del modelo que había que seguir para el nuevo estado, centralista o federalista, fue un tema muy debatido. Los partidarios de la unión consideraban que la centralización era un factor muy importante para el nuevo estado, mientras que los federalistas consideraban que la descentralización representaba la vía hacia la igualdad de las dos entidades políticas en el futuro estado. Escuchén nuevamente a Adrian Cioflanca.
“Los argumentos de los separatistas, sintetizados en varios documentos, serían los siguientes. Ellos le temían a que, después de la unión, la capital se trasladaba a Bucarest, lo que realmente pasó y que Moldavia sería marginada, echo que se puede probar. Los separatistas le temían a que Moldavia, su capital y sus intereses iban a caer en segundo plano. La Unión provocaría una contínua depreciación de capitales y productos en Moldavia. Varias reuniones de hombres de negocios de Iasi mostraron que después de la unión los productos y los precios de las casas de Moldavia bajaron drásticamente. Los separatistas le temían a que los valacos iban a tener la mayoria en el legislativo y ellos iban a sentirse marginados, más bien un pueblo conquistado, que uno unido. Las investigaciones de hoy día muestran que efectivamente la mayoria de la élite política se companía de valacos.”
Rumanía se desarrolló en base al modelo centralista, pero no hay que pasar por alto las ventajas del federalismo. Pero Rumanía necesitaba de credibilidad externa para poder poner en marcha las reformas. Esta credibilidad fue obtenida gracias a la monarquía constitucional que ha centralizado todas las energias creadoras en la vía correcta, la que logró superar todas las crisis y consolidar lo que se había obtenido.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|