2025-04-12




















Arhiva :
Los prisioneros rumanos en la primera guerra mundial
(2007-05-07)
Última actualización: 2007-05-07 20:54 EET
  • La primera guerra mundial causó, en su tiempo, el más grande número de víctimas: murieron unos diez millones de personas. Nunca, hasta entonces, la humanidad había pagado un tributo de sangre tan grande.La guerra fue el punto culminante de una hiperexcitación y un nerviosismo sin precedentes a los cuales había llegado el mundo, a partir de los ańos 1890.

  • La guerra la quiso todo el mundo, pero, por razones diferentes.No obstante, el mundo no era conciente de las proporciones reales que podían desencadenar el odio y la venganza.Las grandes tragedias causadas por la guerra fueron, además de las pérdidas de vidas humanas, también los destrozos de bienes, los mutilados de la guerra, la vida de los prisioneros, fracturas sociales, animosidades entre las naciones.
  • Rumanía, al igual que los demás Estados, entró en la guerra, por cuanto tenía reivindicaciones territoriales.
  • Y también al igual que los demás Estados, tuvo que pagar un inmensa factura por los territorios que obtuvo.
  • Tampoco Rumanía quedó exenta del trauma de los prisioneros.
  • Algunos militares rumanos llegaron a ser hechos prisioneros en Rusia, a saber, los que lucharon en el ejército austrohúngaro.
  • Otros, fueron capturados por los búlgaros, a raíz de la batalla de Turtucaia, del mes de agosto de 1916, mientras que otros, por los alemanes, durante la campańa del mes de otońo del ańo 1916.
  • De entre los prisioneros rumanos en Rusia, algunos se sumaron a la revolución bolchevique y lucharon al lado de las guardias rojas por la victoria de las mismas.Sobre las condiciones de los prisioneros en Rusia, los testigos afirman que las mismas eran aceptables.
  • En Alemania, la vida de los prisioneros fue algo más difícil, a causa de la crisis generalizada.
  • En cambio, a los prisioneros rumanos en Bulgaria se les dieron unos tratos sumamente duros.Los 28 mil militares rumanos hechos prisioneros, a raíz de los combates de Turtucaia, fueron llevados a Stara Planina, donde se les aplicó un trato muy duro:humillaciones, trabajos forzados, inanición, falta de aistencia médica, condiciones míseras.Permanecieron allí los prisioneros rumanos hasta el mes de junio de 1918, aunque la paz con las Potencias Centrales se había firmado en marzo de 1918.
  • En cambio, los prisioneros rumanos en Alemania fueron puestos en libertad y repatriados, inmediatamente.
  • El general Pantelimon Comisel luchó en ambas guerras mundiales, y tenía la edad de cien ańos, en el momento en que fue entrevistado por nuestros compańeros de trabajo del Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana, en 1998.

  • En la primera guerra mundial, fue voluntario, con el grado de alférez.Fue destinado a una compańía de ametralladoras, donde comenzó su odisea, como prisionero, en Alemania.
    “Con dicha compańía de ametralladoras, en el ataque organizado por el Ejército rumano para conquistar una buena parte de una zona, hemos avanzado, una mańana lluviosa, en la oscuridad de un bosque.El bosuqe lo cubria todo, no había ni un solo claro, y como hacía frío, le pedí a mi soldado que me trajera una capa, para tomarla conmigo en el ataque. Me trajo una capa, que había encontrado a mano, una capa alemana.¨Seńor alférez, me dijo, tome usted esta capa, que es más calurosa que las nuestras¨.Me puse la capa alemana sobre los hombros.Caímos en una emboscada, sin poder hacer ningún movimiento.Cualquier maniobra nos hubiese costado la vida, a mi y a muchos soldados míos.
  • Cojido en un uniforme extranjero, hecho que contravenía a las reglas de la guerra, Pantelimón Comisel se salvó con vida únicamente debido a la misericordia del oficial alemán que le encuestó.Tras una breve estancia en un campo de prisioneros en territorio de Rumanía, fue llevado a Alemania.Los alemanes habían organizado, en el territorio ocupado, campos de trabajo para los prisioneros quedados en Rumanía, a los que utilizaban en trabajos agrícolas.

  • ”Me llevaron ante un oficial alemán, quien, al verme vestido con una capa alemana, me preguntó de dónde tenía yo dicha capa.Y yo le dije en alemán y en rumano – tenía un intérprete – como pasaron las cosas.Y me ordenó que pasara en el lado derecho.Me dí cuenta de que me esperaba la ejecución.Tras terminar el interrogatorio, me preguntó , una vez más, que edad tenía yo, y le dije que no había cumplido todavía los 18 años.Entonces, me ordenó que pasara yo al lado izquierdo.Ello significó para mí que se había percatado de que le había dicho la verdad y que, a aquella edad, tal vez, me merecía yo vivir todavía.De modo que, me llevaron al campo de prisioneros de Ramnicu Sarat, y posteriormente, al campo de Straslun, en Pomerania.”
  • En el campo de Straslun, en una Isla del Mar Báltico, las condiciones eran muy malas.Había poca comida y de pésima calidad, lo mismo las condiciones de alojamiento, la asistencia médica y la calefacción.Había muchos prisioneros, hecho que le afligió al general Comisel.

  • ”Me espantó lo que vi allí.Tuve la impresión de que allí se encontraba todo el ejército rumano.Había incuslo un general, entre los prisioneros, se llamaba Costescu. Cayó prisionero con toda su división.En total, había unos 400 oficiales prisioneros - de todas las graduaciones.Quisera evidenciar una cosa. Dos de nuestros oficiales llevaban sable.Y nos preguntamos żcómo era posible semejante cosa, prisionero con sable? Se nos dijo que cayeron prisioneros luchando, sable en mano, y los alemanes les reconocieron este mérito por defender a su país. Los dos que llevaban sable, si mal no recuerdo, se llamaban Parvulescu, y Tarnovski, este último era coronel.
  • Además del hecho de que la vida en el campo de prisioneros era muy dura, también era muy nonótona.Los militares que trabajaban eran recompensados con comida algo mejor.La principal causa de las malas condiciones era la crisis generalizada que había traído la guerra.
  • Pantelimon Comisel:

  • ”Del campo de prisioneros salíamos , a veces, únicamente si moría algún prisionero, dado que, en semejantes ocasiones, se formaba una delegación para llevarle al difunto hasta el cementero.El invierno de 1917-1918 fue bastante áspero, en la isla.Murieron unos 20 prisioneros. Había una pequeńa estufa, alrededor de ella, nos agolpábamos todos.Daba calor una hora y media.Había electricidad para el alumbrado, pero se hacía gran ahorro.Antes, allí se encontraron los prisioneros ingleses, pero , los mismos tenían tanta comida- que se les enviaban desde el Reino Unido - que echaban la comida que les daban los alemanes.
  • Desafortunadamente, la primera guerra mundial no constituyó una enseńanza de la historia para la Humanidad.Fue necesaria una segunda guerra mundial, fue necesario un totalitarismo, que produjera muchas más víctimas, para que la Humanidad pensara en la construcción de una paz duradera.
  • Y los prisioneros son ejemplos de tragedias que la guerra siempre trae.
    Autor: Steliu Lambru
    Traducción: Eugen Hac
     
    Bookmark and Share
    WMA
    64kbps : 1 2 3
    128kbps : 1 2 3
    MP3
    64kbps : 1 2 3
    128kbps : 1 2 3
    AAC+
    48kbps : 1 2 3
    64kbps : 1 2 3
    Escuchen aquí
    A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
    Hora (TUC)
    19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
    23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


    Mascota istorica a RRI