2025-04-12




















Arhiva :
NAPOLEÓN III Y LOS RUMANOS
(2008-10-20)
Última actualización: 2008-10-21 19:38 EET
Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), conocido con el nombre de Napoleón III, fue uno de los grandes amgios de Rumanía. Era sobrino de Napoleón I y su carrera política se edificó gracias a la fama de su tío y al deseso de reforma política y económica de los franceses. En 1848, llegó a ser presidente de la segunda república francesa y sólo cuatro años después, en 1852, se proclamó emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III. Durante su reinado, la economía del segundo imperio francés conoció un fuerte desarrollo, sobre todo la industria que creció a un ritmo abrumador. En la política exterior, Francia ganó el prestigio perdido durante la primera mitad del silgo.
Napoleón III desempeñó un papel decisivo en la unión de Moldavia con Valaquia y en la formación del estado rumano. El modelo político francés fue aplicado por los políticos rumanos durante el periodo de consolidación del nuevo estado. En la segunda mital del siglo 19, Francia participó en la guerra de Crimea (1853-1856), albergó la conferencia de paz de 1858 que decidió la unión de Moldavia con Valaquia. Napoleón III dio un apoyo real al príncipe rumano Alexandru Ioan Cuza.
Pero la década de los años 1860 no resultó ser igual de fructífera. Francia entró en crisis y en plano europeo cedió ante la presión creciente de Alemania. En Rumanía, Cuza fue derrocado del poder por ser su reinado caracterizado por corrupciones y abusos. Los efectos de la crisis francesa tuvieron un fuerte impacto en Rumanía, un estado todavía bastante débil. La inestabilidad política y económica era una continua amenaza y la clase política rumana estaba buscando soluciones. La opinión pública y la clase política rumanas seguían apegadas a los valores franceses del emperador Napoleón III. El advenimiento de Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen tampoco mejoró la situación, todo lo contrario. Entre el príncipe y la clase política había aparecido cierta tensión. Con detalles, el historiador Florin Constantiniu.
“Esta fractura cobra el caracter de un esquisofrenia política. No olvidemos que desde el punto de vista etimólogico la esquisofrenia es una fractura del espiritú. Aquella esquisofrenia hacía que la sociedad rumana de entre 1866 y 1871 vivera marcada por la tirantez que había entre el dirigente del estado y la clase política. En estas condiciones de inestabilidad gubernamental del período mencionado, los miembros de la clase política actuan en contra de la dinastía, actuaciones que culminarían el 20 de agosto de 1870 con la proclamación de la repúblcia de Ploiesti. Estos movimientos demuestran que los sentimientos de la opinión pública estaban de parte de Francia y en contra del príncipe prusiano. Francia misma se planteaba si no resultase conveniente, en caso de un conflicto con Alemania, alejar del trono de Bucarest al príncipe alemán. El duque de Grammont, ministro de exteriores de Francia, incluso apoyaba desde Paris en Paris las actuaciones hostiles a Carlos I. Es más, el duque de Grammont se reunió con el ex príncipe Alexandru Ioan Cuza y le dijo que si Francia saliera victoriosa, le gustaría contar con una persona de confianza en Oriente.. Esta persona no podia ser otra que el ex principe. Sin embargo Cuza le contestó que, pase lo que pase, nunca podría volver al poder por intermedio de una intervencion extranjera.”

No sólo la derrota de Francia era el gran peligro que corrían los rumanos, sino sobre todo las tendencias separatistas y las intenciones de Rusia, Turquía y Austro – Hungria de romper la unión de los Principados. Florin Constantiniu.
“Desde la abdicación de Cuza, Rusia contemplaba desunir los Principados Rumanos. Incluso en 1863-64, cuando Cuza ocupaba el trono, Rusia queria conseguir la reinstauración la situación anterior al 24 de enero de 1859. En 1871, el proyecto de desunir Moldavia de Valaquía era el objetivo perseguido no solo por Rusia, sino también por el Imperio Otomano que veía en la constitución de un estado rumano al norte del Danubio un primer paso hacia la independencia. Austro-Hungría contemplaba el mismo fin ya que no deseaba que el nuevo estado rumano llegase a ser un centro de atracción para los rumanos que estaban bajo el dominio de la doble monarquía.

Florin Constantiniu cree que la derrota de Francia ha resultado benéfica para el desarrollo ulterior de Rumanía.
“Si aceptamos un guión de historia contrahecha y nos imaginamos qué habría pasado si Francia hubiera ganado la guerra, entonces podemos suponer que la crisis política de Rumanía se habría agravado. Era poco probable que el príncipe Carlos quedase en el poder en las condiciones en que Francia hubiera derrotado a los Hohenzollern y la corriente pro francés de Rumanía hubiera triunfado. La derrota que sufrió Napoleón III hizo que el trono de Carlos I quedase consolidado. En 1859, sin el apoyo de Francia no se hubiera realizado la unión, y en 1871 sin la derrota de Napoleón no se hubiera llegado a la consolidación del estado moderno rumano. Podemos decir que desde 1871, el estado rumano moderno llega a ser una realidad irreversible en el mapa de Europa. Este es un ejemplo excelente de dialectica de la historia: la transformación de una personalidad y de una situación en sus contrarios”.
Pero la derrota de Francia de 1871 no significa que la figura de Napoleón III debe caer en el olvido. Los rumanos siempre homenajearán a Napoleón III , y el último emperador francés ocupará siempre un lugar de gloria entre los padres fundadores del estado rumano moderno. .
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI