Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Conflictos identitarios rumanos en la edad media |
(2008-06-09) |
Última actualización: 2008-06-09 15:14 EET |
La idea de nación que apareció a mediados del siglo 18 defendía también la unidad de la misma. Antes del período moderno no había existido una unidad política estrictamente basada en la comunidad de idioma, sino todo lo contrario. La historia registró conflictos de identidad entre comunidades y estados del mismo idioma tal como fue el caso del mundo germánico. También en el área rumana ocurrió lo mismo. Las rivalidades, escasamente conocidas hoy por hoy, entre las provincias de Moldavia y Valaquia, representan un capítulo nada despreciable en la historia de Rumania. Conforme a los historiadores especializados en la historia de la Edad Media, los rumanos lucharon entre sí con el mismo encarnizamiento con el cual lucharon contra los extranjeros.
Nuestro invitado de hoy es el historiador Stefan Andreescu, especialista en la Edad Media en el Instituto de Historia “Nicolae Iorga” de Bucarest. El mismo nos hablará de este conflicto de identidad entre los moldavos y los valacos.
Una de las ponencias presentadas por el insigne sabio Nicolae Iorga se titulaba “ Los caminos creadores de un Estado”. Para Iorga, las grandes rutas comerciales son las que crearon las dos provincias rumanas, Valaquia y Moldavia. De aquí nació la rivalidad, porque eran rutas que competían entre sí. Ambas partían del Mar Negro. La ruta que pasaba por Valaquia partía de la desembocadura del brazo danubiano de Chilia, seguía su rumbo hacia Braila y Brasov, atravesaba Hungría y llegaba a Alemania. La otra ruta partía desde la localidad de Cetatea Alba, cruzaba Moldavia del sur al norte, penetraba en Polonia por la localidad de Lvov y se continuaba rumbo a Europa Central. Si miramos las cosas desde este punto de vista veremos que hay razones que rebasan el concepto de nación, en el sentido que nosotros aceptamos hoy en día. Cabe aňadir que cada una de estas rutas comerciales era codiciada por una gran potencia vecina con las provincias rumanas en el sentido de que la ruta que cruzaba Valaquia centraba la atención de Hungría mientras que la otra era ansiada por Polonia. Detrás de las rivalidades había intereses económicos.
En cada una de las dos provincias rumanas Valaquia y Moldavia, existían partidos integrados por nobles que trataban de defender a sus propios pretendientes. Los partidos mencionados estaban bajo la influencia de Hungría, Polonia o del Imperio Otomano y trataban de obtener ayuda por su parte para conseguir el poder. Las luchas entre los partidos de los nobles así como las luchas entre los moldavos y los valacos se explican por el hecho de que en la Edad Media el estado se confundía con la dinastía. En consecuencia, había dos dinastías separadas, lo que excluía desde el principio la idea moderna de unidad nacional. Stefan Andreescu nos amplía detalles al respecto:
La dinastía cubría todas las nociones relacionadas con el estado. La idea de dinastía recibió un primer golpe apenas en la segunda mitad del siglo 16 cuando al trono de Moldavia subió por primera vez un príncipe de la familia reinante de Valaquia, se trata de Petru Schiopul, el hermano del príncipe valaco de entonces, Alexandru Voda Mircea. Esto ocurrió en 1574. Si investigamos los documentos del tiempo, veremos la resistencia con la cual fue recibido Petru Schipul en Moldavia y comprenderemos la importancia de la idea de dinastía, porque él mismo no formaba parte de la dinastia moldava. Era considerado un forastero, aunque por parentesco femenino se relacionaba con la familia reinante de Moldavia. Al mismo tiempo, al trono de Valaquia, subieron también príncipes de origen moldavo como Stefan Surdu y Alejandro el Malo. De modo que, a mediados del siglo 16 esta barrera desaparecería .
Las rivalidades entre los valacos y los moldavos aparecen consignadas desde la mitad del siglo 15 cuando las guerras moldavo valacas se volverían más frecuentes. Stefan Andreescu :
Los más elocuentes ejemplos datan de los tiempos del príncipe Esteban el Grande cuando él mismo empezó la guerra contra el Imperio Otomano en 1473 colocando en el trono de Valaquia a un protegido y avasallado suyo. Así se explican también sus luchas contra Radu el Bello. Esta política se continuaría hasta 1482 cuando Esteban el Grande logró imponer al último príncipe valaco con el cual trató de establecer una alianza. Se trata de Vlad Voda Calugarul. Detrás de sus esfuerzos quedaba la idea de alinear a este estado situado al sur de los Cárpatos ( Valaquia), a la política de Moldavia, en colaboración con las potencias occidentales como Venecia y la Papalidad,a fin de enfrentar el Imperio Otomano.
Stefan Andreescu nos cuenta también que esta disputa se continuaba también en el espacio cultural, en la lucha por establecer la identidad comun de los dos estados y sociedades.
Me refiero aquí a los nombres que llevan las elites culturales de los dos principados rumanos. Estos nombres sugieren la teoría de la existencia de una Vlahia originaria de la cual se habían desprendido posteriormente los principados rumanos. El cronista Grigore Ureche menciona el hecho de que los valacos les negaban a los moldavos el nombre de Vlahia porque consideraban que habían sido ellos los primeros quienes habían formado un estado. Esto significa que en Valaquia se cultivaba la idea de prioridad y de que el nombre Vlahia tenía que ser utilizado sólo por el estado situado al sur de los Montes Cárpatos. A su vez, para rechazar esta teoría, los moldavos denominaban al estado del sur de los Cárpatos sea el País de los Basarabi, sea Valaquia y muy raras veces aparecían también las denominaciones de Vlaskoezemle o el País Rumano.
A pesar de los puntos comunes, la rivalidad entre Valaquia y Moldavia persistió hasta el siglo 19 cuando disminuyó a raíz de la unión política de 1859. Pero reflejos de esta rivalidad se notan también hoy en día lo que destaca que la política de centralización no puede liquidar la fuerza local.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|