Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
La Universidad en el Régimen Comunista |
(2008-06-02) |
Última actualización: 2008-06-02 19:04 EET |
La ideología comunista presentó su duro proyecto de ingeniería social, pretendiendo conocer, sobre bases científicas, la evolución de la sociedad.
Pero, paradójicamente, el régimen cominista se caracterizó, en sumo grado, por antiintelectualismo.
Al autoproclamarse como ideología de los que trabajaban con los brazos, esto es de los obreros y los campesinos, la labor intelectual fue su principal enemigo.
Los intelectuales siempre se han opuesto al régimen comunista y han sido encarcelados, las instituciones han sido depuradas y reformadas a imagen y semejanza del comunismo. La Universidad fue uno de los blancos predilectos del régimen. Profesores y estudiantes sufrieron las persecuciones de un régimen caótico, en que el militantismo político visionario sustituyó la ciencia pura, mientras que, la maldad reemplazó el humanismo.
La lista de los profesores y estudiantes perseguidos es tan larga y tan prestigiosa, que se podrían escribir tomos enteros sobre su valor.
La Universidad, que es la más alta institución de conocimiento del hombre y de la sociedad, fue pervertida salvajemente.
El comunismo abrió universidades obreras, instituciones para parasitar a las auténticas, en que, la enseñanza política estaba privilegiada y, en las cuales, se fomentaba, sobre todo, a los elementos sociales desclasados. El proletcultismo no se contentó sólo con parasitar, sino que incluso depuró también a la institución real de la universidad, implantando, masivamente, a sus representantes en la misma.
Así, la enseñanza de partido fue la causa de la desfiguración de la ciencia y la cultura rumanas entre 1945 y 1989.
El matemático, Solomon Marcus, joven estudiante, en el año 1944, nos sirve de guía para adentrarnos en aquellos tenebrosos años, en que, fueron mutiladas la Universidad y la enseñanza superior rumanas.
Al final de la segunda guerra mundial, el joven Solomon Marcus no tuvo la posibilidad de orientarse profesionalmente. Descubrió las matematicas, en 1944, en su ciudad natal de Moldavia.
Pensó que era mejor seguir la vía de su curiosidad y comprobó que había hecho una buena elección.
Recuerda la apertura del año universitario 1945 y la alocución pronunciada por el matemático, Simion Stoilov, rector de la Universidad de Bucarest.
La entrevista a Solomon Marcus data del año 1998 y procede de los archivos sonoros del Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana.
“ La ceremonia de apertura tuvo lugar en la Facultad de Derecho. En una parte, se encontraba congregada la juventud universtaria de los partidos históricos, campesino y liberal. En otra parte, se encontraban los jóvenes movilizados por el PCR. Algunos coreaban EL REY Y LA PATRIA, otros EL REY Y EL PUEBLO. El rector, Simion Stoilov, habló, en la alocución de apertura, de las consecuencias de la guerra, con todos su efectos materiales y espirituales. Decía, entre otras cosas, “Ustedes, jóvenes muchachos y muchachas, habéis venido a la universidad para prepararos una carrera, un futuro. Abrid vuestros ojos para otear el pasado sin pasión. Nosotros queremos llamar a todos ustedes a una vida nueva y queremos que nuestra universidad llegue a ser el alma de esta vida nueva.
Queremos eliminar el odio de entre los estudiantes.”
Pero siguió, precisamente, un período de tremendo odio. Entre 1944 y 1948, período en que fue estudiante Solomon Marcus, fue, de hecho, el cante de cisne de la libertad.
Desde 1948, tras la abolición de la monarquía, el partido comunista llegó a ser dueño absoluto de todo el país. Apenas entonces, las promesas del comunismo empezaron a convertirse en realidad. Dominaba el odio.
“ Se entronizó el odio de clases. Intelectuales tales como Stoilov no se percataban de que, lo que seguía era lo opuesto de lo que ellos anhelaban.
10 años más tarde, en el mismo hemiciclo, asistí a una farsa monstruosa para desenmascarar a unos estudiantes a los que se les achacaba una actitud enemistosa.
Mejor dicho, un estudiante, durante una sesión de partido, había hecho una caricatura del dirigente comunista, Gheorghe Gheorghiu-Dej. Ahora, cuando lee uno todo esto, le parecen muy amargas aquellas realidades. Simion Stoilov falleció en 1961, ante el edificio del CC del PCR, adonde iba frecuentemenete para intervenir contra todo tipo de injusticias. Exclusiones injustificadas del cuerpo didáctico, prohibición de viajar al extranjero, trabas en los ascensos. Yo fui una de las víctimas. En aquel entonces, el doctorado se llamaba, aquí, aspirantura, según el modelo soviético. En la asignatura de las matemáticas nos presentamos 5 candidatos. Y todos aprobamos el examen. Pero, he aquí que me remiten una carta del Ministerio de la Enseñanza por la que se me informaba de que no tenía yo el derecho de seguir la aspirantura, es decir, no tenía yo derecho a doctorarme en la República Popular Rumana, sin explicación alguna. Con otras palabras, me dejaron presentarme al examen, con la esperanza de que no lo aprobaría.”
A la Universidad, así como a la Academia, se les asestó un duro golpe, en su propia razón de existir. La libertad académica se quedó como un simple recuerdo.
En el comunismo la Universidad tuvo que sufrir, dado que era exponente del conocer. Un conocer dominado por interrogantes y el espíritu del debate y no uno dominado por el dictado.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|