Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
Rumanía y el Fondo Monetario Internacional |
(2011-03-22) |
Última actualización: 2011-03-28 16:09 EET |
Desde mediados de los años ´60, los paises del bloque comunista trataron de limitar las decisiones económicas de Moscú, que influenciaban su evolución. Rumanía empezó a buscar otros socios para financiar sus proyectos de desarrollo industrial, así como organismos financieros que garanticen su estabilidad macroeconómica. El recurrir al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial fue considerado como una oportunidad de superar las limitaciones impuestas por el sistema integrado de las economías comunistas.
Hemos conversado con Adriana Marinescu, consejera del vicegobernador del Banco Nacional de Rumanía e historiadora de las relaciones de Rumanía con el FMI y el Banco Mundial. La sra. Marinescu esboza así el marco en el cual Rumanís dió pasos tímidos hacia un sistema capitalista de financiación:
´´Desde el punto de vista internacional, la economía mundial se había estabilizado después de la guerra y después del plan Marshall. Europa se había relanzado sobre las bases econömicas nuevas y Rumanía atravesaba un período de apertura. No olvidemos que Rumanía se adhirió al FMI y al Banco Mundial, las dos instituciones financieras de la ONU, en el ańo 1972. Fue un momento favorable para acercarse al Occidente y a las instituciones financieras occidentales. Cabe mencionar también que Rumanía fue el único país del bloque comunista que se adhirió antes de 1990 al FMI y al Banco Mundial, siendo apoyada a principios de las negociaciones por el país vecino y amigo, Yugoslavia. Yugoslavia era el único país miembro de las dos instituciones, era también miembro del grupo de los países no alineados, y tenía un estatuto especial entre los demás estados comunistas. El acercamiento de Rumanía a Yugoslavia, los acuerdos ultimados entre los líderes de los dos partidos y estados han contribuído a la apertura del camino de Rumanía hacia la Europa Occidental.´´
Para ingresar en el club de los países que anhelaban el dinero y aceptaban incluso el control externo sus gastos, Rumanía debía celebrar negociaciones. Al cabo de las mismas, Rumanía llegó a ser miembro del grupo regional encabezado por Holanda. Escuchemos de nuevo a Adriana Marinescu:
‘’Las negociaciones han durado casi un año, y se finalizaron con la adhesión de Rumanía el 15 de diciembre de 1972. Rumanía fue recibida en el grupo regional liderado por Holanda, que ocupaba el cargo de director ejecutivo. En aquel entonces, dicho grupo abarcaba a Yugoslavia, en la segunda posición, y también a Israel y Chipre. El FMI era dirigido por una junta de los gobernadores que se reunía dos veces al año, y por un consejo ejecutivo integrado por los directores ejecutivos, representantes de países individuales o de grupos de países.´´
En conjunto, Rumanía tomó préstamos del FMI por un valor de casi mil millones de dólares estadounidenses, y también del Banco Mundial, unos dos mil millones de dólares. Rumanía recibió esas sumas en los años 1975, 1977 y 1981. Adriana Marinescu:
´´El FMI concede apoyo técnico y financiero para equilibrar la economía, para estabilizar y eliminar los desequilibrios de la balanza de pagos. El Banco Mundial concede préstamos, en primer lugar, para proyectos en diversos sectores de la economía. Del Banco Mundial, hasta el año 1990, Rumanía benefició de 33 proyectos, tanto en el sector de la agricultura y la industria alimenticia, como en los sectores de la industria y los transportes. Respecto a la asistencia financiera concedida por el FMI, estos fondos eran utilizados para conseguir la estabilidad macroeconómica. Me acuerdo de que había algunos proyectos muy especiales, muy rápidos, inmediatamente después del sismo de 1977. Se trata de fondos recibidos rápidamente para el relanzamiento de la economía. El dinero del FMI fue recibido justamente en el período de la negociación de la deuda externa. No creo que el FMI y el Banco Mundial hubiesen influído negativamente en la economía de Rumanía. Todo lo contrario. Recuerdo tambien los proyectos de irrigaciones en el distrito de Ialomita o en la zona de Balta Brailei, por ejemplo. En total, hubo 33 proyectos, muchos de los cuales fueron finalizados. Los préstamos eran muy ventajosos, por un período de 25 años, pero todas las sumas fueron pagadas anticipadamente hasta el mes de marzo de 1989.´´
Los años 1980 han traído la más grave crisis de la historia reciente de Rumanía. En parte, dicha crisis se explica por la ambición de la dirección del Partido comunista encabezado por Nicolae Ceausescu, de liquidar la deuda externa. Pero esto significó el deterioro de las relaciones de Rumanía con el FMI y el Banco Mundial, como señala a continuación Adriana Marinescu:
´´Era la decisión tomada por los líderes de aquel entonces de pagar anticipadamente la deuda externa. Los lideres comunistas deseaban un país sin deuda alguna, y su decisión se refería tanto a la deuda con los bancos comerciales, como a la deuda con las instituciones financieras internacionales. Eso se realizó, prácticamente, por la congelación de las relaciones con el Banco Mundial y con el FMI, lo que significó el cese del suministro de informaciones, y de las misiones que venían aquí. En aquel período, igual que ahora, el FMI visitaba anualmente, o cada dos ańos, a los países miembros, en el caso en que tenían un programa de asistencia financiera, para las así-llamadas consultas respecto al artículo 4, motivo con el cual se realizaba una evaluación del estado de la economía y se elaboraba una previsión para el ańo siguiente, o para los siguientes dos ańos.´´
Rumanía logró restablecer las relaciones con el FMI y el Banco Mundial en 1990, y eso fue algo benéfico para la economía rumana postcomunista.
(Steliu Lambru; trad. Luminita Ganea)
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|