2025-04-12




















Arhiva :
Radio Romania Mare - Radio Rumanía Grande
(2008-04-07)
Última actualización: 2008-04-07 13:33 EET
Hay varios tipos de guerras, no existen solamente las de las armas.
También existen guerras que se llevan a través de los medios de comunicación en masa.
Algunos llegan a ganar una guerra por la simple razón de que al enemigo le falta la información oportuna, en el momento oportuno.
Debido a los logros tecnicocientíficos, hubo muchas batallas que se libraron a través de la radio y la televisión.
Más recientemente, hay guerras que se llevan a través del internet.

La película del director de cine Alexandru Solomon, titulada “Radio Europa Libre” es muy sugestiva en cuanto al conflicto entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética, que duró entre 1945 y 1989.

Otro ejemplo de batalla a través de las ondas, durante la Segunda Guerra Mundial, fue la librada entre Rumanía y Hungría.
El 30 de agosto de 1940, en Viena, Rumanía fue obligada a ceder a Hungría el norte de Transilvania.
Aquel acontecimiento no ha quedado sin consecuencias.
Después de que Alemania e Italia organizaran el arbitraje de Viena, la emisora “Romania Mare”, que empezó a emitir tras dicho acontecimiento, fue una de propaganda rumana, que se propuso denunciar las atrocidades de la administración húngara contra los rumanos de los territorios ocupados.
Dicha emisora clandestina y móvil fue creada a iniciativa de unos oficiales del Alto Estado Mayor, en el otoño del año 1940.
Los estudios, con micrófonos y antenas fueron acondicionados en una furgoneta, en el mismo patio del Alto Estado Mayor.
Las tropas alemanas buscaron intensamente dar con dicha emisora, pero nunca lo lograron.

Los colaboradores y los redactores eran oriundos de la región de Transilvania, más exactamente, eran refugiados de la ciudad de Cluj. Y trabajaron sigilosamente.
La emisora dejaba de transmitir en cuanto había aviso de algún peligro.
De la existencia de la emisora sabían solamente los representantes del Alto Estado Mayor y del Ministerio de Asuntos Exteriores, quienes suminitraban informaciones procedentes de los territorios ocupados.
Asimismo, había tres locutores que hablaban perfectamente el alemán, el húngaro y el italiano, respectivamente.

Petrache Ercuta trabajó en tanto que redactor de alemán en la emisora “Romania Mare”.
Entre 1929 y 1949, Ercuta estudió en Alemania donde había obtenido el título de doctor en economía, en la Universidad de Berlín. En 1940, regresó a Rumanía y, ayudado por su mujer, de etnia alemana, se pusieron a trabajar seriamente en dicho proyecto.
La entrevista concedida por Ercuta data del año 1970 y nos fue suministrada por el Centro de Historia Oral de la Radiodifusión Rumana.
He aquí como cuenta Petrache Ercuta qué hizo él en la emisora “Romania Mare” (Rumanía Grande).
“Yo traducía del rumano al alemán los textos que me daba mi jefe, Octavian Buza, quien era el encargado de los contenidos de dichos programas. Traducía los textos en dos ejemplares, uno para Buza y el otro para el programa. Diariamente, leía ante el micrófono, en tanto que locutor de alemán, como unas 8 páginas, para el programa de las seis de la tarde. A las ocho de la tarde repetíamos el programa.”

Los programas en alemán, italiano y húngaro informaban a la opinión pública internacional sobre el hecho de que Rumanía no pensaba aceptar el arbitraje de Viena, del 30 de agosto de 1940.

“Se transmitían programas en dichos idiomas para informar a la opinión pública internacional acerca de la injusticia a la que había sido sometido el pueblo rumano, por el Dictado de Viena. Al mimso tiempo, queríamos preparar a la opinión pública, a fin de enmendar dicho tratado, y obtener la liberación del territorio. Precisamente esto fue lo que pasó, el 25 de octubre de 1944, cuando el norte de Trabnsilvania fue liberado, por las armas.”

La señal en que emitían eran muy fuerte, incluso se puede decir que era tan fuerte como la señal de la emisora central.
Los programas se podían sintonizar en Alemania, Italia y Hungría, donde estaban los destinatarios de los mismos.
La gente de la radio trabajaba mucho y no cobraba ningún sueldo, tal como nos informa Ercuta:

“Tenía la única satisfacción de ayudar a los rumanos de los territorios ocupados y anhelaba que, un día, se les devolvería la libertad”, recuerda Ercuta.

Sobre los contenidos de los programas, nos habla nuevamente Petrache Ercuta.

“Diariamente nos informaban acerca de lo que estaba pasando en el norte de Transilvania. Podíamos transmitir nuestros programas y, de esta forma, informar a los rumanos de los territorios ocupados acerca de todas las atrocidades de los invasores húngaros. A los rumanos que estaban en contra de la administración húngara les obligaban a vender todo lo que tenían y cruzar la frontera con Rumanía. Hubo casos en que los húngaros impusieron a los rumanos ciertos trabajos. Los judíos de los territorios ocupados fueron enviados a los campos de concentración.”

Después del 23 de agosto de 1944, la emisora “Romania Mare” fue cerrada.
Una batalla fue ganada, pero estaba por estallar una nueva guerra, más larga y más dura, la guerra de la democracia contra el comunismo.
 
Bookmark and Share
WMA
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
MP3
64kbps : 1 2 3
128kbps : 1 2 3
AAC+
48kbps : 1 2 3
64kbps : 1 2 3
Escuchen aquí
A estas horas pueden escuchar en tiempo real los programas difundidos por el Servicio Español de RRI.
Hora (TUC)
19.00 - 20.00 21.00 - 22.00
23.00 - 00.00 02.00 - 03.00


Mascota istorica a RRI