Subscripción newsletter RRI
(dirección de correo):
|
 |
Arhiva :
|
 |
La Teoría de la Colectivización de la Agricultura |
(2008-03-17) |
Última actualización: 2008-03-21 18:04 EET |
La liquidación de la propiedad privada fue la gran promesa del socialismo en aras del bien social.En el siglo 19, la propiedad privada fue considerada el principal obstáculo en la vía de la felicidad universal. Uno de los teóricos del anarquismo, Pierre Joseph Proudhon afirmaba tajantemente: la propiedad significa robo. De este modo si todas las energías del socialismo no fueron encauzadas hacia la liquidación de la propiedad privada, entonces le pusieron permanentemente trabas. De las versiones del socialismo, el marxismo llegó más lejos y suprimió la propiedad privada reemplazandola por la propiedad estatal.
La liquidación de la propiedad privada en la agricultura se enmarcó en los moldes generales marxistas. El mundo rural era profundamente odiado por Marx, Engels y Lenin.Los campesinos eran considerados demasiadamente conservadores para la revolución mundial y sumamente ligados a la tierra. La aniquilación de la propiedad privada agrícola fue denominada colectivización, las primeras fórmulas de este tipo llevando el nombre de colhoz en la ex Unión Soviética, Granjas Agrícolas Colectivas y desde 1960, en Rumania, Cooperativas Agrícolas de Producción.
Entre 1949 y 1962, el campesinado rumano llevó una batalla sorda contra las autoridades al margen de la colectivización. Cientos de miles de campesinos fueron encarcelados mientras que otros lucharían en las montaňas armas en manos. Junto con el historiador Dorin Dobrincu, autor de numerosos estudios sobre el problema campesino en el comunismo hablamos acerca de la teoría de la propiedad común sobre la tierra
La idea de renunciar a la pequeňa propiedad en la agricultura surgió en tiempos de Marx. Hubo también ideas más antiguas, pero fue Marx quien dio carácter teórico a la renuncia a la propiedad privada agrícola en general y no sólo a la pequeňa propiedad. La idea central era la de concentrar la tierra en las manos del pueblo, más exactamente en las manos del estado como exponente del mismo. Esta teoría iba a ser desarrollada en Rusia desde finales de la primera guerra mundial. Si en el período de la guerra civil se practicó un comunismo de guerra, en los primeros aňos de postguerra, en los aňos de la Nueva Política Económica, después de la muerte de Lenin, Stalin puso en práctica de manera muy brutal la liquidación de la propiedad privada y la concentración en grandes granjas agrícolas o colhoz.
Tuvo la teoría de la colectivización un soporte económico real? Según todos los análisis económicos independientes ideológicamente de hasta ahora, no lo tuvo. La teoría marxista tuvo a la base una análisis rígido de la sociedad y la atención concedida al régimen de la propiedad no fue más que una obsesión que influyó trágicamente en los destinos de cientos de millones de personas. Dorin Dobrincu
A principios del siglo XX hubo grandes cambios en la rama industrial mediante la concentración de la producción, especialmente en las industrias que necesitaban un gran capital. Ellas necesitaban rentabilidad y de aquí hubo una transferencia hacia muchos otros sectores. En la agricultura, la gran propiedad no es un invento ni del comunismo ni del capitalismo La misma tiene una historia muy antigua, la encontramos desde la Antiguedad hasta el período moderno. Lo que hace la diferencia entre la propiedad de tipo socialista y la de tipo capitalista o feudal es su índole. Mientras que en los sistemas presocialistas la propiedad privada no sólo era respetada sino que era la palanca del funcionamiento de las economías, en el comunismo se trataba de la concentración de los bienes, inclusive de las propiedades de bienes raíces en las manos del estado, más correctamente dicho en las manos de quienes controlaban el estado, una capa que denominamos nomenclatura.
El marxismo afirmaba que la gran propiedad de bienes raíces se había constituido por violencia a lo largo de la historia y el proletariado tenía el derecho legítimo a hacer uso tambien de violencia para aniquilarla. Mediante un entendimiento deforme de la historia, el marxismo estropeó todo lo que había sido bueno y produjo pérdidas inmensas a las sociedades donde fue experimentado. Dorin Dobrincu
Si en el pasado la gran propiedad se había constituido libremente, en el socialismo tuvimos que hacer con un proyecto amplio de ingeniería social, con una penetración brutal en las vidas de las gentes, una destrucción de la propiedad, del orden natural de las cosas. Incluso si hablamos de los distintos niveles de desarrollo de las sociedades se trata de propiedades construidas en un largo período de tiempo. Se trata de un proyecto aplicado a la fuerza que provocó caos en las sociedades afectadas y numerosas víctimas. Por ejemplo, la colectivización en la Unión Soviética se hizo en un número muy restringido de aňos. Iniciada en 1929 por orden de Stalin, en tan unos cuantos aňos, la colectivización fue concluida en todo el territorio de la Unión Soviética, desde Minsk a Vladivostok, desde el Polo Norte hasta los desiertos del Asia Central. El comunismo en la agricultura fue un capitalismo de estado, muy cínico que provocó víctimas. Sólo en Ucrania y en la Rusia del sur con gran productividad agrícola, con condiciones muy buenas de clima y con un campesinado con larga tradición en el cultivo del terreno, se registraron varios millones de víctimas en tan sólo unos aňos
La colectivización fue estrechamente ligada al hambre y a las persecuciones políticas. En Ucrania, las proporciones espantosas del hambre de los aňos 1929-1933, fenómeno denominado Holodomor mató a millones de hombres, mujeres niňos y ancianos.
En Rumania, la colectivización fue un arma temible a través de la cual el campesinado fue aplastado. La colectivización se realizó mediante las alzas de los impuestos y las cuotas agrícolas a fin de arruinar las propiedades de quienes no habían deseado unirse a las granjas agrícolas colectivas.Por doquier donde la colectivización estuvo presente, llevó consigo la muerte y la catástrofe económica.
|
|
|
WMA |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
MP3 |
|
64kbps : |
1
2
3
|
|
128kbps : |
1
2
3
|
|
AAC+ |
|
48kbps : |
1
2
3
|
|
64kbps : |
1
2
3
|
 Mascota istorica a
RRI
|